VOLVER

Share

Un estudio aporta nuevos datos sobre los mecanismos genéticos involucrados en la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs

Investigadores de la Universidad de Granada estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular cada célula del organismo) de pacientes sépticos. La sepsis es una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que produce al año 180.000 muertes en España, y su mortalidad alcanza a un 25% de los pacientes en la UCI.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han aportado nuevos datos sobre los mecanismos genéticos relacionados con la sepsis, una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que supone la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de cualquier hospital del mundo.

El grupo de investigación del profesor Darío Acuña-Castroviejo ha publicado recientemente unartículo en la prestigiosa revista Shock, en el que estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular la función de cada célula del organismo) de pacientes sépticos, relacionando dichos cambios con el grado de respuesta inflamatoria, daño oxidativo, y niveles de 6-sulfatoximelatonina, el principal metabolito de la melatonina en orina y mediador de los genes reloj.

El profesor de la UGR Darío Acuña-Castroviejo ha liderado esta investigación.

La sepsis en un paciente conlleva la formación de numerosas moléculas proinflamatorias, como la óxido nítricosintasa inducible, que produce grandes cantidades de óxido nítrico, un vasodilatador muy potente que, junto a otras moléculas va a producir una reducción de la presión arterial y disminución del aporte de sangre a los tejidos. Estas dos respuestas son la base del shock hipovolémico y fallo multiorgánico que desarrollan los pacientes sépticos, y que culminan en la muerte de ellos.

En España se producen unos 180.000 casos de sepsis al año, y la mortalidad alcanza un 25% de los pacientes en la UCI. El tratamiento consiste en antibióticos para frenar la infección, así como intervenciones para frenar la respuesta inflamatoria sistémica y recuperar la presión arterial. No obstante, no existen actualmente tratamientos específicos para la sepsis para controlar dicha respuesta inflamatoria y fallo multiorgánico.

Los ‘genes reloj’ forman parte de un sistema centralizado llamado reloj biológico, que regula las funciones rítmicas el organismo. Desde el ritmo sueño/vigilia al ritmo de neurotransmisores cerebrales, pasando por los ritmos hormonales y metabólicos, todos los ritmos circadianos están bajo el control de dicho reloj.

La actividad del sistema inmunitario es otra función rítmica controlada por los genes reloj, de manera que actúan como un freno para limitar su actividad. Pero cuando se produce una alteración de la expresión de los genes reloj, la inmunidad innata puede dispararse y, a su vez, algunas de las citoquinas proinflamatorias producidas como consecuencia de esa activación inflamatoria alteran los propios genes reloj, estableciéndose un círculo vicioso que potencia una mayor respuesta inflamatoria.

Expresión de genes reloj en pacientes sépticos

Esta hipótesis es la que se ha analizado en este estudio. Para realizarlo, los investigadores determinaron la expresión de los genes reloj en sangre de pacientes sépticos, comparándola con pacientes no sépticos, ambos hospitalizados en la misma UCI y, por tanto, bajo las mismas condiciones ambientales.

Un paciente en la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Foto: Wikipedia.

Los resultados indicaron que el grado de alteración de la expresión de los genes reloj está directamente relacionado con la gravedad de la respuesta inflamatoria. Cuando los pacientes sépticos se recuperaban y se reducía la inflamación, también se recuperaba la expresión de los genes reloj. La alteración de los genes reloj también estaba en relación con el grado de estrés oxidativo producido por la respuesta inflamatoria, así como con los marcadores bioquímicos de sepsis, como la procalcitonina.

Además, la producción de melatonina aumentó de manera directa con la inflamación, siendo más elevada en pacientes sépticos que en los no sépticos. Esta melatonina se asoció negativamente con los índices de estrés oxidativo y marcadores de inflamación, indicando que su producción se debía a una respuesta compensadora del organismo para luchar contra el proceso inflamatorio.

Los resultados de este trabajo demuestran la participación de la alteración de los genes reloj en la respuesta inflamatoria de la sepsis, y que la melatonina se asocia a una mejoría de la evolución de dicha respuesta y mejora de los pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido