VOLVER

Share

Un estudio asegura que el confinamiento aumentó el sedentarismo de los universitarios

El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad de Sevilla, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de julio de 2020

La Red EXERNET de ejercicio físico y salud, a la que pertenece el Grupo de Investigación BIOFANEX de la Universidad de Sevilla, ha presentado en el Consejo Superior de Deportes (CSD), el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19 y su relación con la salud’, elaborado por investigadores de los  grupos que conforman dicha Red EXERNET y dirigido por los profesores Jon Irazusta, de la Universidad del País Vasco e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Según este trabajo, el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media.

El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad de Sevilla, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.

Las conclusiones del estudio son claras: el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres (32 % vs 9% la vigorosa y 39% vs. 25% la moderada). Por otro lado, han aumentado de forma muy considerable las horas de sedentarismo, sobre todo por el uso de pantallas durante el tiempo de ocio.

Las modalidades de actividad física que más han aumentado durante el confinamiento han sido los ejercicios de fuerza, pilates, yoga e HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad), siendo este aumento también más destacado entre las mujeres universitarias estudiadas. Fueron también las mujeres las que buscaron más información y tutoriales en redes sociales e indicaron estar más conformes con realizar actividad física en las condiciones de confinamiento. El 60% de los hombres indicó disfrutar menos del ejercicio, lo que explica ese descenso pronunciado en todas las modalidades, especialmente en la práctica de deportes en este colectivo. En ambos sexos la mayoría de los universitarios indicó realizar actividad física durante el confinamiento por motivos de salud o de control de estrés, lo cual indica que el mensaje de la importancia de la práctica regular de actividad/ejercicio físico para el cuidado de la salud va calando entre la población joven española.

Mujer realizando deporte en casa.

Los directores del estudio han agradecido al Consejo Superior de Deportes (CSD) tanto la concesión oficial de la Red de Investigacion como la posibilidad de poder presentar esta investigación en la sede del CSD. Además, ambos han hecho hincapié en el alto nivel científico desarrollado en España en esta área y que muchos de los investigadores que forman parte de la Red EXERNET son referentes internacionales en materia de investigación en actividad física y deporte.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido