VOLVER

Share

Un estudio busca detectar las señales que preceden a cambios abruptos irreversibles en redes complejas


19 de octubre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Un estudio internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha trazado la hoja de ruta a seguir en el estudio de los sistemas complejos, con el objetivo de aprender a detectar las señales que preceden a los cambios abruptos irreversibles. El artículo, publicado en el último número de Science, combina la teoría de redes aplicada en ecología con métodos estadísticos.

“Los cambios abruptos se producen en muchas ocasiones tras una sucesión de pequeños cambios que, aparentemente, no conllevan ningún efecto. Como los pequeños golpecitos que van acercando una taza al borde de la mesa. La taza no sufre ningún cambio irreversible hasta que el último empujón hace que caiga y se rompa. Los sistemas complejos, como los ecosistemas, las sociedades y los mercados financieros, se comportan de una manera similar. El reto es predecir en que momento ese último empujón convierte el cambio en irreversible”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.

La teoría de redes emplea herramientas y conceptos importados de diferentes disciplinas, como la física y la sociología, y sugiere que hay mecanismos genéricos que subyacen en la formación de cualquier tipo de redes.

Según los investigadores que han realizado el trabajo, esta línea de estudio permitirá reconocer cuándo se van a producir las situaciones críticas, lo que ayudaría a evitar las variaciones negativas irreversibles

Marten Scheffer, Stephen R. Carpenter, Timothy M. Lenton, Jordi Bascompte, William Brock, Vasilis Dakos, Johan van de Koppel, Ingrid A. van de Leemput, Simon A. Levin, Egbert H. van Nes, Mercedes Pascual, John Vandermeer. Anticipating Critical TransitionsScience. DOI: 10.1126/science.1225244


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido