Un estudio busca detectar las señales que preceden a cambios abruptos irreversibles en redes complejas
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un estudio internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha trazado la hoja de ruta a seguir en el estudio de los sistemas complejos, con el objetivo de aprender a detectar las señales que preceden a los cambios abruptos irreversibles. El artículo, publicado en el último número de Science, combina la teoría de redes aplicada en ecología con métodos estadísticos.
“Los cambios abruptos se producen en muchas ocasiones tras una sucesión de pequeños cambios que, aparentemente, no conllevan ningún efecto. Como los pequeños golpecitos que van acercando una taza al borde de la mesa. La taza no sufre ningún cambio irreversible hasta que el último empujón hace que caiga y se rompa. Los sistemas complejos, como los ecosistemas, las sociedades y los mercados financieros, se comportan de una manera similar. El reto es predecir en que momento ese último empujón convierte el cambio en irreversible”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.
La teoría de redes emplea herramientas y conceptos importados de diferentes disciplinas, como la física y la sociología, y sugiere que hay mecanismos genéricos que subyacen en la formación de cualquier tipo de redes.
Según los investigadores que han realizado el trabajo, esta línea de estudio permitirá reconocer cuándo se van a producir las situaciones críticas, lo que ayudaría a evitar las variaciones negativas irreversibles
Marten Scheffer, Stephen R. Carpenter, Timothy M. Lenton, Jordi Bascompte, William Brock, Vasilis Dakos, Johan van de Koppel, Ingrid A. van de Leemput, Simon A. Levin, Egbert H. van Nes, Mercedes Pascual, John Vandermeer. Anticipating Critical Transitions. Science. DOI: 10.1126/science.1225244
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo