VOLVER

Share

Un estudio califica con un notable alto la educación materno infantil de las madres en Huelva

Fuente: Universidad de Huelva


12 de abril de 2017

lactanciaWConocer el nivel de satisfacción de las madres con la educación en salud materno infantil en Huelva ha sido el principal objetivo de la tesis doctoral realizada en la Universidad de Huelva por la enfermera Pilar Tierra Burguillo.

Un estudio, que además del tema central que se recoge en el título “Satisfacción sobre la educación en salud materno infantil de las madres en Huelva”, analiza también otras cuestiones de relevancia  durante la crianza como son la relación entre el grado de satisfacción y las características sociodemográficas maternas; determinar las principales redes sociales de información materna durante el embarazo; identificar los principales obstáculos con los que se encuentran y a quien acuden para solucionarlos; conocer la prevalencia y duración de la lactancia materna; conocer la edad de inicio de la alimentación complementaria, identificar la cobertura de las vacunas infantiles (sistemáticas y recomendadas) hasta los dos años de edad; relacionar la opinión de los profesionales de la salud con los testimonios de las madres o enunciar mejoras propuestas por las usuarias y profesionales sanitarios, tanto para el ámbito de la atención primaria como hospitalaria, entre otros. El estudio ha estado dirigido por el doctor Miguel Pedregal.  

Según la investigación realizada, en general, las madres se muestran satisfechas con la educación en salud materno infantil recibida (7,15) y existen importantes factores que condicionan esta opinión como son la edad, talleres de preparación al parto, centros de salud, lactancia materna y actividades realizadas. Tanto la matrona como la madre de la mujer embarazada juegan un papel muy significativo durante el proceso de gestación, sin embargo, desde el primer momento en que nace el niño el pediatra es el profesional de referencia. En opinión de la autora, las consultas a este profesional podrían verse disminuidas con la instauración de la educación maternal posparto, como ocurre en otras ciudades como Madrid, por ejemplo.  

El estudio constata, asimismo, que uno de los principales motivos de consulta en el pediatra es la introducción de los alimentos sólidos. La mayoría inicia la alimentación complementaria a los cuatro meses y la satisfacción de las madres en este sentido es de 7,37.  

La lactancia materna exclusiva es iniciada por el 52,9% de las madres y a los seis meses permanecen el 19,7%. La lactancia materna está relacionada con la formación académica, número de hijos, experiencia propia, talleres de preparación al parto o el nivel de satisfacción con la educación materno infantil, entre otras cuestiones. Con respecto a la prevalencia y duración de la lactancia materna, ésta dista mucho de las recomendaciones internacionales y entre los motivos del destete se encuentran el inicio de la alimentación complementaria a los cuatro meses y la incorporación laboral de la madre.  

Asimismo, la investigación refleja que las vacunas son bien aceptadas por las madres (6,64), solo las que no son gratuitas ocasionan dudas sobre la necesidad de administrarlas y el nivel económico junto a la opinión del pediatra marcan la decisión a tomar. De este modo, el estudio concluye que todos los niños se vacunan de las vacunas sistemáticas, pero no necesariamente de las recomendadas, como lo han sido la vacuna antineumocócica, contra la varicela o el rotavirus.  

En el estudio cualitativo las mujeres también ofrecieron propuestas de mejoras relacionadas con la humanidad y la formación del personal sanitario.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido