VOLVER

Share

Un estudio califica con un notable alto la educación materno infantil de las madres en Huelva

Fuente: Universidad de Huelva


12 de abril de 2017

lactanciaWConocer el nivel de satisfacción de las madres con la educación en salud materno infantil en Huelva ha sido el principal objetivo de la tesis doctoral realizada en la Universidad de Huelva por la enfermera Pilar Tierra Burguillo.

Un estudio, que además del tema central que se recoge en el título “Satisfacción sobre la educación en salud materno infantil de las madres en Huelva”, analiza también otras cuestiones de relevancia  durante la crianza como son la relación entre el grado de satisfacción y las características sociodemográficas maternas; determinar las principales redes sociales de información materna durante el embarazo; identificar los principales obstáculos con los que se encuentran y a quien acuden para solucionarlos; conocer la prevalencia y duración de la lactancia materna; conocer la edad de inicio de la alimentación complementaria, identificar la cobertura de las vacunas infantiles (sistemáticas y recomendadas) hasta los dos años de edad; relacionar la opinión de los profesionales de la salud con los testimonios de las madres o enunciar mejoras propuestas por las usuarias y profesionales sanitarios, tanto para el ámbito de la atención primaria como hospitalaria, entre otros. El estudio ha estado dirigido por el doctor Miguel Pedregal.  

Según la investigación realizada, en general, las madres se muestran satisfechas con la educación en salud materno infantil recibida (7,15) y existen importantes factores que condicionan esta opinión como son la edad, talleres de preparación al parto, centros de salud, lactancia materna y actividades realizadas. Tanto la matrona como la madre de la mujer embarazada juegan un papel muy significativo durante el proceso de gestación, sin embargo, desde el primer momento en que nace el niño el pediatra es el profesional de referencia. En opinión de la autora, las consultas a este profesional podrían verse disminuidas con la instauración de la educación maternal posparto, como ocurre en otras ciudades como Madrid, por ejemplo.  

El estudio constata, asimismo, que uno de los principales motivos de consulta en el pediatra es la introducción de los alimentos sólidos. La mayoría inicia la alimentación complementaria a los cuatro meses y la satisfacción de las madres en este sentido es de 7,37.  

La lactancia materna exclusiva es iniciada por el 52,9% de las madres y a los seis meses permanecen el 19,7%. La lactancia materna está relacionada con la formación académica, número de hijos, experiencia propia, talleres de preparación al parto o el nivel de satisfacción con la educación materno infantil, entre otras cuestiones. Con respecto a la prevalencia y duración de la lactancia materna, ésta dista mucho de las recomendaciones internacionales y entre los motivos del destete se encuentran el inicio de la alimentación complementaria a los cuatro meses y la incorporación laboral de la madre.  

Asimismo, la investigación refleja que las vacunas son bien aceptadas por las madres (6,64), solo las que no son gratuitas ocasionan dudas sobre la necesidad de administrarlas y el nivel económico junto a la opinión del pediatra marcan la decisión a tomar. De este modo, el estudio concluye que todos los niños se vacunan de las vacunas sistemáticas, pero no necesariamente de las recomendadas, como lo han sido la vacuna antineumocócica, contra la varicela o el rotavirus.  

En el estudio cualitativo las mujeres también ofrecieron propuestas de mejoras relacionadas con la humanidad y la formación del personal sanitario.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido