VOLVER

Share

Un estudio confirma la coevolución entre insectos polinizadores y narcisos

Fuente: Universidad de Sevilla.


01 de septiembre de 2014
Insectos polinizando flores de Narcissus papyraceus al tomar polen (derecha, mosca de la familia Syrphidae) y néctar de la base del tubo floral (izquierda, mariposa de la familia Pieridae). / R. Santos-Gally

Insectos polinizando flores de Narcissus papyraceus al tomar polen (derecha, mosca de la familia Syrphidae) y néctar de la base del tubo floral (izquierda, mariposa de la familia Pieridae). / R. Santos-Gally

Miembros del grupo de investigación Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han analizado cómo los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral de dos especies de narcisos mediterráneos: Narcissus papyraceus, que se distribuye por Andalucía y elnorte de Africa, y Narcissus tazetta de Israel.

En ambas especies, las poblaciones con polinizadores de lengua larga muestran una mayor integración fenotípica o de sus rasgos que aquellas con los polinizadores de lengua corta. El trabajo también muestra que la evolución conjunta de la forma floral ha ocurrido de forma independiente en las dos especies separadas geográfica y filogenéticamente, en los extremos de la cuenca mediterránea.

Aunque la adaptación de la forma floral conjunta debe tener necesariamente una base genética, aun inexplorada, los investigadores han determinado que los procesos históricos poblacionales y sus consecuencias genéticas han tenido poco que ver en los patrones detectados.

Por el contrario, el estudio apoya un proceso de selección natural en el que el agente responsable es una polinización particularmente eficaz. La investigación se suma o otras que ponen de manifiesto cómo las interacciones entre plantas y animales pueden ser determinantes de adaptaciones particulares, aunque en ocasiones éstas se diluyen gracias a cambios en los organismos interactuantes, en este caso los polinizadores.

Insectos polinizando flores de Narcissus papyraceus al tomar polen (derecha, mosca de la familia Syrphidae) y néctar de la base del tubo floral (izquierda, mariposa de la familia Pieridae). / R. Santos-Gally

La revista científica más antigua del mundo

El artículo ha salido en Philosophical Transactions of the Royal Society B, la revista científica más antigua del mundo. Se publica ininterrumpidamente desde el 6 de marzo de 1665 y abarca todos los campos de la Biología. En esta revista aparecieron artículos de autores como Charles Darwin, Alexander Fleming, James Watson o Francis Crick. En la actualidad sólo publica trabajos por invitación en volúmenes dedicados a un único tema, que en este caso la integración fenotípica y modularidad en plantas y animales.

El estudio reúne datos de varios de los proyectos del equipo, desde la estancia postdoctoral del autor senior en Israel, hasta resultados recientes de las tesis doctorales de las autoras, realizadas  en el marco de distintos proyectos de los planes de investigación estatales, andaluces y de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido