VOLVER

Share

Resaltan la importancia del estrés oxidativo como papel clave en el origen del Parkinson

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


13 de octubre de 2015
parkinsonWUn nuevo estudio realizado entre la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena aporta nuevos datos acerca de la importancia del estrés oxidativo en la etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson. El  trabajo ha sido dirigido por el catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina, Emilio Fernández Espejo y recientemente publicado en la revista norteamericana de alto impacto “Antioxidants and Redox Signaling”.En el mismo han colaborado además Ángel Martín de Pablos anestesista  y profesor de Cirugía de la Facultad de Medicina y José Manuel García Moreno neurólogo, pertenecientes ambos al Hospital Virgen Macarena.El grupo de investigación que dirige Fernández Espejo lleva cinco años  intentando desentrañar de qué manera el estrés oxidativo puede participar en la cadena de acontecimientos que conducen a la enfermedad de Parkinson, “es posible que los enfermos de Parkinson tengan alteraciones en los genes que controlan la producción y/o limpieza de enzimas antioxidantes. Si somos capaces de saber por qué aquellas sustancias están descendidas y como lograr aumentar los niveles de las mismas, quizás podríamos diseñar fármacos en un futuro que puedan evitar dicho daño oxidativo y, con ello, la muerte neuronal que conduce a la enfermedad”.

En palabras del neurólogo García-Moreno, “La mayoría de las teorías sobre el origen de la enfermedad coinciden en la idea de que el estrés oxidativo acumulado a lo largo de la vida debe desempeñar un papel clave en el inicio de la enfermedad, pero aún no sabemos cómo lo hace”. A lo que Fernández Espejo añade: “hemos encontrado en esta ocasión, que los pacientes tienen unos niveles muy bajos de ferritina en el líquido cefalorraquídeo. Como la ferritina lo que hace es ‘eliminar’ el hierro libre, al estar descendida habría más cantidad de hierro libre en dicho liquido. Este hierro libre, ya de por sí muy tóxico para las neuronas, al interaccionar con el agua oxigenada daría lugar a radicales libres hidroxilos.

Pero es que, al mismo tiempo, comentan los doctores, hemos visto que los enfermos tienen una clara disminución en el liquido cefalorraquídeo de las principales enzimas antioxidantes que actúan como mecanismo de defensa del estrés peroxidativo, convirtiendo el agua oxigenada en agua común. Al estar aquellas enzimas descendidas ello podría conducir a un acumulo en el cerebro de estos enfermos del agua oxigenada.

El agua oxigenada es relativamente inerte, pero al reaccionar con el hierro libre (acumulado en exceso), a través de una reacción química llamada reacción de Fenton, da lugar igualmente a un exceso de radicales libres, altamente tóxicos que producen alteraciones en las membranas neuronales que conducen a la muerte de las mismas.

Novedades
Asimismo y en el desarrollo de este estudio, los investigadores han podido comprobar que los llamados factores tróficos, como el GDNF y el BDNF, que se consideran que podrían ser neuroprotectores, no están alterados en el LCR. Esto va en contra de la hipótesis de numerosos investigadores que afirman que el GDNF y el BDNF están disminuidos en la enfermedad. El único factor que estaba alterado (y aumentado) era el TGF-beta1, el cual curiosamente no es un factor neuroprotector sino neuroinflamatorio.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan redes de comunicaciones muy precisas, capaces de optimizar dinámicamente su flujo de datos
Granada | 15 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una serie de nuevas estrategias basadas en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII
Málaga | 13 de enero de 2025

La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido