VOLVER

Share

Resaltan la importancia del estrés oxidativo como papel clave en el origen del Parkinson

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


13 de octubre de 2015
parkinsonWUn nuevo estudio realizado entre la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena aporta nuevos datos acerca de la importancia del estrés oxidativo en la etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson. El  trabajo ha sido dirigido por el catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina, Emilio Fernández Espejo y recientemente publicado en la revista norteamericana de alto impacto “Antioxidants and Redox Signaling”.En el mismo han colaborado además Ángel Martín de Pablos anestesista  y profesor de Cirugía de la Facultad de Medicina y José Manuel García Moreno neurólogo, pertenecientes ambos al Hospital Virgen Macarena.El grupo de investigación que dirige Fernández Espejo lleva cinco años  intentando desentrañar de qué manera el estrés oxidativo puede participar en la cadena de acontecimientos que conducen a la enfermedad de Parkinson, “es posible que los enfermos de Parkinson tengan alteraciones en los genes que controlan la producción y/o limpieza de enzimas antioxidantes. Si somos capaces de saber por qué aquellas sustancias están descendidas y como lograr aumentar los niveles de las mismas, quizás podríamos diseñar fármacos en un futuro que puedan evitar dicho daño oxidativo y, con ello, la muerte neuronal que conduce a la enfermedad”.

En palabras del neurólogo García-Moreno, “La mayoría de las teorías sobre el origen de la enfermedad coinciden en la idea de que el estrés oxidativo acumulado a lo largo de la vida debe desempeñar un papel clave en el inicio de la enfermedad, pero aún no sabemos cómo lo hace”. A lo que Fernández Espejo añade: “hemos encontrado en esta ocasión, que los pacientes tienen unos niveles muy bajos de ferritina en el líquido cefalorraquídeo. Como la ferritina lo que hace es ‘eliminar’ el hierro libre, al estar descendida habría más cantidad de hierro libre en dicho liquido. Este hierro libre, ya de por sí muy tóxico para las neuronas, al interaccionar con el agua oxigenada daría lugar a radicales libres hidroxilos.

Pero es que, al mismo tiempo, comentan los doctores, hemos visto que los enfermos tienen una clara disminución en el liquido cefalorraquídeo de las principales enzimas antioxidantes que actúan como mecanismo de defensa del estrés peroxidativo, convirtiendo el agua oxigenada en agua común. Al estar aquellas enzimas descendidas ello podría conducir a un acumulo en el cerebro de estos enfermos del agua oxigenada.

El agua oxigenada es relativamente inerte, pero al reaccionar con el hierro libre (acumulado en exceso), a través de una reacción química llamada reacción de Fenton, da lugar igualmente a un exceso de radicales libres, altamente tóxicos que producen alteraciones en las membranas neuronales que conducen a la muerte de las mismas.

Novedades
Asimismo y en el desarrollo de este estudio, los investigadores han podido comprobar que los llamados factores tróficos, como el GDNF y el BDNF, que se consideran que podrían ser neuroprotectores, no están alterados en el LCR. Esto va en contra de la hipótesis de numerosos investigadores que afirman que el GDNF y el BDNF están disminuidos en la enfermedad. El único factor que estaba alterado (y aumentado) era el TGF-beta1, el cual curiosamente no es un factor neuroprotector sino neuroinflamatorio.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido