VOLVER

Share

Un estudio de la UCO demuestra que el lince ibérico también se contagia de COVID19

Un estudio en el que ha participado el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba demuestra por primera vez la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en lince ibérico tras analizar 276 individuos. Aunque el riesgo de infección y transmisión es bajo, los resultados sugieren que las poblaciones de lince pueden tener contacto con este virus en España, por lo que es necesario realizar la vigilancia epidemiológica de este tipo de enfermedades en fauna silvestre.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de marzo de 2024

El lince ibérico también puede infectarse del virus de la COVID-19. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio publicado en Veterinary Microbiology en el que han participado el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba y el Grupo de Virología Clínica y Zoonosis del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ambos del grupo CIBERINFEC, junto a otros investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y gran parte de las instituciones implicadas en la conservación de la especie.

Se trata del felino más amenazado del mundo. Aunque la población en libertad ronda actualmente los 1.600 ejemplares, lo que supone un aumento exponencial respecto a inicios del siglo XXI cuando apenas quedaba un centenar de individuos, el lince sigue estando en peligro de extinción, por lo que es necesario seguir desarrollando planes de conservación y vigilancia sanitaria.

El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo. Imagen: Jorge Paniagua Risueño.

En este sentido, el estudio de enfermedades que podrían suponer una amenaza para el lince, como el SARS-CoV-2, es clave. Sobre todo, teniendo en cuenta que algunos félidos, como los gatos domésticos o los leones, son susceptibles a la infección por el virus de la COVID-19 debido a la gran afinidad que existe entre el virus y unas células receptoras que estos animales tienen en los pulmones.

Con muestras de suero provenientes de linces ibéricos en libertad y en cautividad (centros de cría y centros del programa de conservación ex situ del lince ibérico), el estudio confirmó la presencia de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en uno de los 276 animales. El lince positivo era un animal muestreado en condiciones de libertad que no presentó signos clínicos de enfermedad.

Aunque el riesgo de infección y transmisión es bajo, los resultados sugieren que las poblaciones de lince pueden tener contacto con este virus en España, por lo que «es necesario realizar la vigilancia epidemiológica de este tipo de enfermedades en fauna silvestre», destaca Ignacio García Bocanegra, responsable del grupo GISAZ.

Otras amenazas

Pero a los linces no les afectan sólo los virus emergentes, sino también otro tipo de enfermedades infecciosas como las parasitarias. Un estudio internacional en el que también ha participado el grupo GISAZ, así como investigadores del Centro Nacional de Microbiología y de las Universidades Complutense y Alfonso X el Sabio de Madrid, entre otros centros, ha encontrado una amplia circulación de dos parásitos digestivos causantes de diarrea en animales y personas, Cryptosporidiumspp. y Giardiaduodenalis, en las poblaciones de lince ibérico de la Península Ibérica.

Los análisis moleculares de las muestras fecales han permitido conocer los «nombres y apellidos» concretos de los dos parásitos, esto es, saber cuáles eran los genotipos circulantes de cada especie de parásito. En este sentido, el estudio, publicado en la revista Animals, ha detectado una alta variedad de genotipos diferentes de estos parásitos, muchos de ellos localizados tanto en las presas de las que se alimenta el lince ibérico (roedores o conejos), como en las personas.

Referencia:

Javier Caballero Gómez, David Cano-Terriza, Joaquim Segalés, Júlia Vergara-Alert, Irene Zorrilla, Teresa del Rey, Jorge Paniagua, Moisés Gonzálvez, Leira Fernández-Bastit, Fernando Nájera, Juan I. Montoya-Oliver, Javier Salcedo, Ignacio García-Bocanegra, ‘Exposure to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus)’, Veterinary Microbiology, vol. 290, 2024.

Pablo Matas-Méndez, Gabriel Ávalos, Javier Caballero-Gómez, Alejandro Dashti, Sabrina Castro-Scholten, Débora Jiménez-Martín, David González-Barrio, Gemma J. Muñoz-de-Mier, Begoña Bailo, David Cano-Terriza, Marta Mateo, Fernando Nájera, Lihua Xiao, Pamela C. Köster, Ignacio García-Bocanegra, y David Carmena, ‘Detection and Molecular Diversity of Cryptosporidiumspp. and Giardiaduodenalis in the Endangered Iberian Lynx (Lynx pardinus), Spain’, Animals, 14, 340, 2024.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido