VOLVER

Share

Un estudio revela que la educación parental se relaciona con que los jóvenes conduzcan de manera más segura

Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres. Los resultados muestran que, aunque un alto nivel de supervisión puede estar relacionado con una mayor ansiedad al conducir, también se asocia con una actitud más cuidadosa al volante.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de noviembre de 2023

Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres/madres (Family Climate for Road Safety), con el objetivo de evaluar la validez y fiabilidad de sus medidas, basadas en siete dimensiones (modelado, retroalimentación, comunicación, supervisión, compromiso con la seguridad vial, mensajes y límites).

Los resultados de la aplicación de esta escala en la muestra española han revelado asociaciones significativas entre varias de sus dimensiones y los estilos de conducción de los conductores jóvenes.

Conducir con control parental genera ansiedad pero también más prudencia, según este estudio de la UGR.

En concreto, los jóvenes que percibían a sus progenitores como modelos positivos de conducción segura que les permitían una comunicación más abierta, transmitiéndoles mensajes explícitos sobre la conducción segura, proporcionándoles mayor información, supervisando más de cerca su conducción y estableciendo límites claros, informaron de una conducción más cuidadosa y menos imprudente, agresiva y ansiosa. El estudio muestra un patrón de resultados similar entre las puntuaciones de los padres/madres y el de sus hijos, excepto en la supervisión y el estilo de conducción ansioso.

A mayor control parental, más ansiedad pero también más prudencia

Aunque esto pueda parecer contradictorio, los investigadores señalan que es posible que los conductores jóvenes noveles perciban negativamente un alto nivel de supervisión, provocándoles emociones negativas mientras conducen, como la ansiedad. Otro argumento que respalda esta idea es la asociación negativa entre el control y el estilo de conducción que reduce el estrés, lo que significa que los conductores jóvenes que perciben una mayor vigilancia parental tienen más dificultad para relajarse, siendo incapaces de participar en actividades destinadas a reducir el estrés mientras conducen.

Sin embargo, los resultados del estudio muestran que la supervisión de los padres se asocia también de manera positiva con una conducción más cuidadosa. Para los responsables de la investigación, este efecto de doble filo de la supervisión en la conducción es una cuestión que merece mayor atención en futuros estudios, aunque en general, los hallazgos de este trabajo están en línea con estudios previos de la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» y otros trabajos más amplios, que muestran un impacto positivo de la educación parental y la ejecución de la conducción segura de los hijos.

Finalmente, el análisis de los resultados por sexo indicó diferencias significativas entre progenitores, siendo las madres quienes se perciben a sí mismas, en comparación con los padres, como modelos más positivos para sus hijos, apoyando su conducción segura, fomentando la retroalimentación, participando en discusiones más abiertas y supervisando más de cerca su conducción.

Referencia:

Doncel, P., Trógolo, M., Castro, C Ledesma, R.D., Taubman – Ben-Ari, O., Blanch, M.T. & Padilla, J.L. (2023). ‘Parenting in the context of driving:  Spanish adaptation of the Family Climate for Road Safety (FCRSS) for parents and children’. Accident Analysis and Prevention. 107276 Q1 DOI: 10.1016/j.aap.2023.107276 ISSN:0001-4575 Q1. IF: 5.9


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido