Un estudio revela que la educación parental se relaciona con que los jóvenes conduzcan de manera más segura
Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres. Los resultados muestran que, aunque un alto nivel de supervisión puede estar relacionado con una mayor ansiedad al conducir, también se asocia con una actitud más cuidadosa al volante.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres/madres (Family Climate for Road Safety), con el objetivo de evaluar la validez y fiabilidad de sus medidas, basadas en siete dimensiones (modelado, retroalimentación, comunicación, supervisión, compromiso con la seguridad vial, mensajes y límites).
Los resultados de la aplicación de esta escala en la muestra española han revelado asociaciones significativas entre varias de sus dimensiones y los estilos de conducción de los conductores jóvenes.

Conducir con control parental genera ansiedad pero también más prudencia, según este estudio de la UGR.
En concreto, los jóvenes que percibían a sus progenitores como modelos positivos de conducción segura que les permitían una comunicación más abierta, transmitiéndoles mensajes explícitos sobre la conducción segura, proporcionándoles mayor información, supervisando más de cerca su conducción y estableciendo límites claros, informaron de una conducción más cuidadosa y menos imprudente, agresiva y ansiosa. El estudio muestra un patrón de resultados similar entre las puntuaciones de los padres/madres y el de sus hijos, excepto en la supervisión y el estilo de conducción ansioso.
A mayor control parental, más ansiedad pero también más prudencia
Aunque esto pueda parecer contradictorio, los investigadores señalan que es posible que los conductores jóvenes noveles perciban negativamente un alto nivel de supervisión, provocándoles emociones negativas mientras conducen, como la ansiedad. Otro argumento que respalda esta idea es la asociación negativa entre el control y el estilo de conducción que reduce el estrés, lo que significa que los conductores jóvenes que perciben una mayor vigilancia parental tienen más dificultad para relajarse, siendo incapaces de participar en actividades destinadas a reducir el estrés mientras conducen.
Sin embargo, los resultados del estudio muestran que la supervisión de los padres se asocia también de manera positiva con una conducción más cuidadosa. Para los responsables de la investigación, este efecto de doble filo de la supervisión en la conducción es una cuestión que merece mayor atención en futuros estudios, aunque en general, los hallazgos de este trabajo están en línea con estudios previos de la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» y otros trabajos más amplios, que muestran un impacto positivo de la educación parental y la ejecución de la conducción segura de los hijos.
Finalmente, el análisis de los resultados por sexo indicó diferencias significativas entre progenitores, siendo las madres quienes se perciben a sí mismas, en comparación con los padres, como modelos más positivos para sus hijos, apoyando su conducción segura, fomentando la retroalimentación, participando en discusiones más abiertas y supervisando más de cerca su conducción.
Referencia:
Doncel, P., Trógolo, M., Castro, C Ledesma, R.D., Taubman – Ben-Ari, O., Blanch, M.T. & Padilla, J.L. (2023). ‘Parenting in the context of driving: Spanish adaptation of the Family Climate for Road Safety (FCRSS) for parents and children’. Accident Analysis and Prevention. 107276 Q1 DOI: 10.1016/j.aap.2023.107276 ISSN:0001-4575 Q1. IF: 5.9
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo