La terapia hormonal mejora la salud ósea y cardiovascular de las mujeres con menopausia tras 20 años de tratamiento
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio desarrollado por investigadores de la UGR y la Unidad de Menopausia del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada ha puesto de manifiesto que la terapia hormonal para paliar los síntomas de la menopausia mejora la salud y la calidad de vida de las mujeres que siguen este tratamiento de forma prolongada en el tiempo.
Desde su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. en 1942, la terapia hormonal se ha utilizado para tratar los síntomas vasomotores y el síndrome genitourinario de la menopausia, así como para prevenir la pérdida de masa ósea y las fracturas en las mujeres menopaúsicas. Esta investigación ha estudiado los efectos de la terapia hormonal durante un periodo prolongado de tiempo, ya que, hasta ahora, la seguridad, las consecuencias y la dosis de la terapia hormonal a largo plazo para mujeres posmenopáusicas no estaban claras.

El catedrático de la UGR, José Luis Cuadros López, director de la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario San Cecilio durante más de 30 años, fallecido en 2022.
El estudio, impulsado y puesto en marcha por el catedrático de la Universidad de Granada, José Luis Cuadros López, director de la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario San Cecilio durante más de 30 años fallecido en 2022, ha analizado la evolución de los resultados de la terapia, tras 20 años de tratamiento, en mujeres con menopausia que han sufrido la extirpación del útero.
La edad es, además, uno de los principales factores de riesgo en las mujeres con menopausia para presentar alteraciones en el perfil lipídico, sufrir hipertensión, fracturas óseas e incluso cáncer, por lo que es importante poder comprobar los efectos de la terapia en edades más avanzadas. La media de las mujeres participantes en este estudio, tras los 20 años de terapia hormonal, es de 67,1 años.
Beneficios para la salud ósea y cardiovascular de las mujeres
Los resultados del estudio revelan que el seguimiento de la terapia durante estos 20 años se tradujo en beneficios para la salud ósea y cardiovascular de estas mujeres, mejorando su calidad de vida.
La investigación ha permitido evaluar el efecto de la terapia hormonal a largo plazo, ya que el debate sobre los beneficios y efectos secundarios negativos de la misma hace que la recomendación general sea administrarla durante un periodo inferior a 5 años, un tratamiento que resulta insuficiente, especialmente para las mujeres con menopausia precoz. En las mujeres tratadas durante el estudio, la dosis inicial de estradiol transdérmico se redujo a la mitad cuando cumplieron los 60 años. Se analizaron variables demográficas, cardiovasculares y metabólicas, así como la densidad ósea y la calidad de vida de forma anual en todas las mujeres participantes.
La puntuación media del índice de Kupperman, que mide los síntomas característicos de la menopausia, disminuyó tras la terapia hormonal, mejorando en todos los casos la calidad de vida de las mujeres tratadas. Se observó una mejora del perfil lipídico, una reducción del colesterol total, del LDL-colesterol y el VLDL-colesterol, y un aumento del HDL-colesterol. También se detectó un incremento de la densidad vertebral, sin presencia de fracturas en la cohorte. Todos estos efectos se mantuvieron incluso al disminuir la dosis de estradiol a partir de los 60 años, poniendo de manifiesto que, incluso con esa reducción, la terapia sigue aportando importantes beneficios, y que estos superan los riesgos asociados en mujeres que inician el tratamiento antes de los 60 años o, al menos, dentro de los 10 años posteriores al inicio de la menopausia.
Cuestionamiento del estudio Women’s Helth Initiative
Además de los datos obtenidos en cuanto a la mejora de la salud tras los 20 años de terapia hormonal, el estudio revela también que tan sólo un 0,02% de las mujeres participantes abandonaron el tratamiento como consecuencia de un cáncer de mama. Estos resultados plantean dudas considerables sobre la validez de las conclusiones del estudio Women’s Health Initiative (WHI), que advertía de un mayor riesgo de padecer cáncer de mama entre las mujeres que seguían terapia hormonal, lo que hizo que muchas la suspendieran tras su publicación.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo