Las pulseras de actividad física ayudan a fomentar conductas más activas entre la población escolar
Los resultados de la investigación muestran que el empleo de estos monitores portátiles de actividad física puede contribuir a estimular el cambio de hábitos entre sus usuarios, favoreciendo el abandono del sedentarismo. El proyecto ‘School-Fit ha sido financiado y dirigido por la Universidad de Granada con la colaboración de profesionales de las universidades de Málaga y Valladolid.
Fuente: Universidad de Granada

Con el empleo de estos dispositivos se abre la posibilidad de implementar programas que mejoren los datos de prevalencia del sedentarismo en las aulas.
Un estudio liderado por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las pulseras de actividad pueden resultar una herramienta eficaz como estrategia de motivación para fomentar el cambio de hábitos y conductas sedentarias entre la población escolar.
El proyecto ‘School-Fit’ ha evaluado el progreso de los parámetros de actividad física diaria a través de varios estudios: uno para la validez de pulseras como instrumento de medida de la actividad física diaria, otro para medir los pasos dados diariamente en referencia al cumplimiento de los 60 minutos de actividad física moderada-vigorosa recomendados por la OMS, y dos estudios de intervención con niños de Primaria y con adolescentes de Secundaria.
Los resultados han mostrado que los datos de actividad física mejoraron en todos los casos, y que se produjo un incremento de los pasos diarios (actividad física moderada) y de la actividad física vigorosa (saludable).
Herramienta útil contra el sedentarismo
Los investigadores han podido comprobar, además, que las pulseras analizadas presentan una buena validez y exactitud para la medición de algunas variables de actividad física que evalúan (por ejemplo, número de pasos), y recomiendan su uso como estrategia de intervención para fomentar el cambio hacia conductas más activas, especialmente en el contexto escolar.
En este sentido, proponen el uso de estos monitores portátiles por parte de los docentes de Educación Física para evaluar los resultados de programas de intervención dirigidos al cumplimiento de las recomendaciones diarias de actividad física planteadas por las autoridades educativas y sanitarias.
Hasta ahora, el control de la actividad física habitual diaria de los escolares resultaba bastante complicado, pero con el empleo de estos dispositivos, y un coste bastante asequible, se abre la posibilidad de implementar programas que permitan mejorar los datos de prevalencia del sedentarismo en las aulas.
El proyecto ‘School-Fit’, financiado por la Universidad de Granada con ayuda de fondos FEDER, ha sido dirigido por el catedrático del Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada Jesús Viciana Ramírez, junto con profesionales de diferentes universidades españolas: Daniel Mayorga e Iván López (Universidad de Málaga), Santiago Guijarro (Universidad de Valladolid), y Carolina Casado, Juan Carlos de la Cruz e Ignacio Martín (Universidad de Granada).
Referencia:
Guijarro-Romero, S., Mayorga-Vega, D., Casado-Robles, C., & Viciana, J. (2023). ‘Effect of an activity wristband-based intermittent teaching unit in Physical Education o studentsʼ physical activity and its psychological mediators: A cluster-randomized controlled trial. School-Fit study’ Frontiers in Psychology. 14, 1228925. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1228925
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo