VOLVER

Share

Las pulseras de actividad física ayudan a fomentar conductas más activas entre la población escolar

Los resultados de la investigación muestran que el empleo de estos monitores portátiles de actividad física puede contribuir a estimular el cambio de hábitos entre sus usuarios, favoreciendo el abandono del sedentarismo. El proyecto ‘School-Fit ha sido financiado y dirigido por la Universidad de Granada con la colaboración de profesionales de las universidades de Málaga y Valladolid.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de noviembre de 2023

Con el empleo de estos dispositivos se abre la posibilidad de implementar programas que mejoren los datos de prevalencia del sedentarismo en las aulas.

Un estudio liderado por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las pulseras de actividad pueden resultar una herramienta eficaz como estrategia de motivación para fomentar el cambio de hábitos y conductas sedentarias entre la población escolar.

El proyecto ‘School-Fit’ ha evaluado el progreso de los parámetros de actividad física diaria a través de varios estudios: uno para la validez de pulseras como instrumento de medida de la actividad física diaria, otro para medir los pasos dados diariamente en referencia al cumplimiento de los 60 minutos de actividad física moderada-vigorosa recomendados por la OMS, y dos estudios de intervención con niños de Primaria y con adolescentes de Secundaria.

Los resultados han mostrado que los datos de actividad física mejoraron en todos los casos, y que se produjo un incremento de los pasos diarios (actividad física moderada) y de la actividad física vigorosa (saludable).

Herramienta útil contra el sedentarismo

Los investigadores han podido comprobar, además, que las pulseras analizadas presentan una buena validez y exactitud para la medición de algunas variables de actividad física que evalúan (por ejemplo, número de pasos), y recomiendan su uso como estrategia de intervención para fomentar el cambio hacia conductas más activas, especialmente en el contexto escolar.

En este sentido, proponen el uso de estos monitores portátiles por parte de los docentes de Educación Física para evaluar los resultados de programas de intervención dirigidos al cumplimiento de las recomendaciones diarias de actividad física planteadas por las autoridades educativas y sanitarias.

Hasta ahora, el control de la actividad física habitual diaria de los escolares resultaba bastante complicado, pero con el empleo de estos dispositivos, y un coste bastante asequible, se abre la posibilidad de implementar programas que permitan mejorar los datos de prevalencia del sedentarismo en las aulas.

El proyecto ‘School-Fit’, financiado por la Universidad de Granada con ayuda de fondos FEDER, ha sido dirigido por el catedrático del Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada Jesús Viciana Ramírez, junto con profesionales de diferentes universidades españolas: Daniel Mayorga e Iván López (Universidad de Málaga), Santiago Guijarro (Universidad de Valladolid), y Carolina Casado, Juan Carlos de la Cruz e Ignacio Martín (Universidad de Granada).

Referencia: 

Guijarro-Romero, S., Mayorga-Vega, D., Casado-Robles, C., & Viciana, J. (2023). ‘Effect of an activity wristband-based intermittent teaching unit in Physical Education o studentsʼ physical activity and its psychological mediators: A cluster-randomized controlled trial. School-Fit study’ Frontiers in Psychology. 14, 1228925. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1228925


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido