VOLVER

Share

Un estudio muestra las emociones experimentadas por el personal sanitario durante la crisis del Covid-19

En la investigación realizada por la profesora titular de Psicología Social de la Universidad de Jaén (UJA), Beatriz Montes Berges, en colaboración con la estudiante Elena Ortúñez, han participado más de 1.150 profesionales sanitarios (enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos, especialmente) y según las conclusiones de este trabajo, este colectivo se siente “muy desprotegido, con miedo y estresado”.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
06 de mayo de 2020

En estudio realizado por la profesora titular de Psicología Social de la Universidad de Jaén (UJA), Beatriz Montes Berges, en colaboración con la estudiante Elena Ortúñez, muestra las diferentes emociones que experimenta el personal sanitario durante la crisis del coronavirus Covid-19.

La investigadores Beatriz Montes.

En la investigación han participado más de 1.150 profesionales sanitarios (enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos, especialmente). Beatriz Montes Berges destaca que se ha encontrado que, en general, que el personal sanitario “se sienten muy desprotegido, con miedo y estresado”, y lo achaca a la situación “que han estado viviendo con falta de EPIs (equipos de protección individuales)”. Sin embargo, afirma que, cuando se les preguntó si su temor se centraba en contagiarse ellos mismos o a los demás, contestaban confiriéndole más importancia en su propio contagio. “Esto en principio podría interpretarse como egocentrismo, pero al combinar esta respuesta con otras acerca de su responsabilidad, queda claro que la explicación más plausible es que no tienen miedo a contagiar, porque cuando vuelven a casa, guardan todas las medidas de higiene y seguridad que se han establecido de manera estricta, al tratarse de profesionales formados en esta materia”, apunta. Además, como refiere la investigadora de la Universidad de Jaén, el colectivo de profesional sanitario, en general, no percibe apenas rechazo social por parte de la población general, “excepto cuando su entorno sabe que trabaja con pacientes de Covid19, en cuyo caso sí expresan que se sienten rechazados socialmente”.

Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que, tras realizar el análisis estadístico de los datos, teniendo en cuenta las distintas profesiones dentro del colectivo del personal sanitario, “encontramos que las enfermeras, y después las auxiliares de enfermería, se sienten más útiles, valientes, importantes y sinceras que otras categorías sanitarias, entre las que figuran los médicos”, subraya Montes Berges. En este sentido, Elena Ortúñez añade que “estos hallazgos son congruentes con los testimonios del mismo colectivo de Medicina, que ha reconocido y alabado en numerosas ocasiones en estas últimas semanas, al personal de Enfermería, como el colectivo de más riesgo por estar en primera línea de batalla, puesto que su trabajo no sólo consiste en curar, sino en cuidar y humanizar dichos cuidados en los que el paciente está aislado. Esto precisa un acompañamiento estrecho en el proceso de la muerte, aliviando en estos últimos momentos el sufrimiento físico y emocional cuando no se puede hacer otra cosa”.

Médico realizando test PCR a una paciente. Foto: Adobe Stock.

Elena Ortúñez, enfermera del Hospital Universitario San Agustín de Linares, está preparando su tesis doctoral en la UJA sobre cómo está afectando la pandemia a las emociones experimentadas por el personal sanitario, así como a su autoconcepto y a la percepción que tienen de cómo los demás los ven.

Más datos

Por otro lado, Beatriz Montes Berges destaca cómo afectaron a las emociones del personal sanitario, las noticias del día 15 de abril sobre “el advenimiento de una nueva gran depresión económica y que esta crisis se cebaría en Italia y España, por su mala gestión ante la pandemia”. “Aunque los datos se recogieron entre el día 14 y el 20, solo hubo diferencias en las autoevaluaciones del personal sanitario entre el primer día y el tercero, es decir, el día 16, después de haber recibido esa información, el personal sanitario se sentía más héroe que el resto de días en los que se recogieron respuestas”, apostilla.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido