UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INDICA QUE LAS PÉRDIDAS DE SUELO POR EROSIÓN EN ANDALUCÍA SON ELEVADAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz
El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que dirige el profesor Juan Vicente Giráldez ha analizado la pérdida de suelo provocada por la erosión en algunas zonas de Andalucía, en el proyecto Efecto de los obstáculos en los fenómenos erosivos causados por flujos de agua someros. El estudio se ha desarrollado con la participación de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y del centro IFAPA Las Torres-Tomejil de Sevilla.
El suelo es un elemento fundamental para la agricultura. El grupo de investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola, dirigido por el profesor de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Giráldez, analiza la pérdida de suelo provocada por la erosión en algunas zonas de Andalucía en el proyecto Efecto de los obstáculos en los fenómenos erosivos causados por flujos de agua someros.
En el estudio participan también los grupos de Relaciones suelo-agua-planta, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS), y el de Agro y Ecohidrología del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Las Torres-Tomejil (IFAPA).
Se han obtenido resultados a escala local aunque indican algunas tendencias como el beneficio de los obstáculos como filtros de vegetación, «no son concluyentes», señala el profesor de la UCO. «Las pérdidas de suelo en Andalucía son elevadas», de 6 o 7 mm de pérdida del perfil del suelo. «No hay consenso sobre cuál es el límite tolerable, pues depende, entre otros factores, de la velocidad con la que se forma el suelo, pero 1mm es una cifra razonable», sostiene el experto cordobés.
La erosión puede ser causada por el agua, el viento o agentes mecánicos como los aperos agrícolas, mineros, o de ingeniería civil; los sedimentos, con los productos agroquímicos adsorbidos en ellos, que actúan como contaminantes. La erosión tiene, por tanto, dos efectos: uno es la pérdida de suelo, que implica una disminución de la fertilidad, una limitación para la producción de alimentos. Y el otro es la contaminación difusa, con colmatación de embalses, interrupción de vías de comunicación, y eutrofización de ríos, lagos y mares.
De este modo, la prevención se antoja como una tarea esencial, por lo que hay que recurrir a estrategias como el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre el suelo; a otras basadas en sistemas de manejo del suelo, evitando espacios abiertos por donde escurra el agua a gran velocidad; y finalmente, a obras o estructuras de retención como bancales o presas de tierra.
El proyecto, ya concluido fue financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) con unos 130.000 euros.
Descargue la imagen de este reportaje:
Juan Vicente Giráldez y su equipo investiga la pérdida de suelo. Foto de Juan Carlos Molina
Más información:
Juan Vicente Giráldez Cervera
Departamento de Ingeniería Hidráulica
Universidad de Córdoba
Tel.: 957 49 92 08
E-mail: ag1gicej@uco.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

