VOLVER

Share

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INDICA QUE LAS PÉRDIDAS DE SUELO POR EROSIÓN EN ANDALUCÍA SON ELEVADAS


05 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que dirige el profesor Juan Vicente Giráldez ha analizado la pérdida de suelo provocada por la erosión en algunas zonas de Andalucía, en el proyecto Efecto de los obstáculos en los fenómenos erosivos causados por flujos de agua someros. El estudio se ha desarrollado con la participación de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y del centro IFAPA Las Torres-Tomejil de Sevilla.

 

Juan Vicente Giráldez estudia la erosión del suelo. Foto de Juan Carlos MolinaEl suelo es un elemento fundamental para la agricultura. El grupo de investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola, dirigido por el profesor de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Giráldez, analiza la pérdida de suelo provocada por la erosión en algunas zonas de Andalucía en el proyecto Efecto de los obstáculos en los fenómenos erosivos causados por flujos de agua someros.

 

En el estudio participan también los grupos de Relaciones suelo-agua-planta, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS), y el de Agro y Ecohidrología del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Las Torres-Tomejil (IFAPA).

Se han obtenido resultados a escala local  aunque indican algunas tendencias como el beneficio de los obstáculos como filtros de vegetación, «no son concluyentes», señala el profesor de la UCO. «Las pérdidas de suelo en Andalucía son elevadas», de 6 o 7 mm de pérdida del perfil del suelo. «No hay consenso sobre cuál es el límite tolerable, pues depende, entre otros factores, de la velocidad con la que se forma el suelo, pero 1mm es una cifra razonable», sostiene el experto cordobés.

La erosión puede ser causada por el agua, el viento o agentes mecánicos como los aperos agrícolas, mineros, o de ingeniería civil; los sedimentos, con los productos agroquímicos adsorbidos en ellos, que actúan como contaminantes. La erosión tiene, por tanto, dos efectos: uno es la pérdida de suelo, que implica una disminución de la fertilidad, una limitación para la producción de alimentos. Y el otro es la contaminación difusa, con colmatación de embalses, interrupción de vías de comunicación, y eutrofización de ríos, lagos y mares.

De este modo, la prevención se antoja como una tarea esencial, por lo que hay que recurrir a estrategias como el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre el suelo; a otras basadas en sistemas de manejo del suelo, evitando espacios abiertos por donde escurra el agua a gran velocidad; y finalmente, a obras o estructuras de retención como bancales o presas de tierra.

El proyecto, ya concluido fue financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) con unos 130.000 euros.

Descargue la imagen de este reportaje:

 

Juan Vicente Giráldez y su equipo investiga la pérdida de suelo. Foto de Juan Carlos Molina

 

Más información:

 

Juan Vicente Giráldez Cervera

Departamento de Ingeniería Hidráulica

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 49 92 08

E-mail: ag1gicej@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido