VOLVER

Share

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA REVELA LA CONVIVENCIA DE CIENTÍFICOS Y BANDIDOS EN AL ANDALUS


02 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

 

La estepa de Écija, territorio que ocupan actualmente los pueblos de la Campiña y Sierra Sur de Sevilla y la vega occidental cordobesa, fue durante siglos uno de los espacios más peligrosos de Al Andalus al tiempo que uno de los más productivos cultural y científicamente. Bandidos y ulemas (sabios) compartieron un territorio clave por controlar las rutas que unían las principales capitales andalusíes: Sevilla, Córdoba y Granada. Su historia, sin embargo, no ha sido ni tan ampliamente estudiada como la de las ciudades citadas y mucho menos divulgada.

 

Los hombres de ciencia como Averroes compartieron su espacio con bandidos y disidentes religiosos/ Universidad de CórdobaEl profesor José Ramírez del Río, titular del Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación de la Universidad de Córdoba, ha profundizado en ella y ha podido descubrir nuevos detalles sobre la realidad social de esa parte de Al Andalus en la que cultura, la ciencia y “mala vida” convivieron durante tanto tiempo.

 

El resultado de esa investigación es un amplio estudio sobre las formas de organización social de la zona, sobre la que Ramírez del Río explica que mientras en las cercanas regiones de Carmona y de la Vega del Guadalquivir el monopolio de la tierra cultivable por parte de linajes árabes les concedió el protagonismo absoluto de la vida política y social, en la Estepa de Écija la fragmentación de la propiedad entre grupos árabes, beréberes e hispanos condujo a una vida política más violenta e influyó en las formas de vida adoptadas por la población.

 

Los descontentos, los que perdían los conflictos políticos, se convertían en bandidos y representaban una de las características más persistentes de la zona, que acogió un buen número de disidentes políticos y religiosos a lo largo de más de cinco siglos.

 

Además, el profesor de la UCO rescata del olvido algunas de las figuras culturales que lograron cierta relevancia en la época especialmente en los ámbitos jurídico y científico. El trabajo, que será editado completo y traducido al inglés y árabe, ha sido premiado con 30.000 dólares por la Cátedra de Estudios Árabes Al Babtain de la Universidad de Granada en la segunda convocatoria de su Premio Internacional de Investigación Abd al-Aziz Saūd Babtain sobre Cultura e Historia de al-Andalus.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido