VOLVER

Share

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ANALIZA LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS MÁS DESFAVORECIDAS DE ANDALUCÍA


21 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

Investigadores del Instituto de la Paz y los Conflictos y del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, desarrollan un proyecto destinado a identificar las zonas desfavorecidas y potencialmente vulnerables de todos los núcleos urbanos andaluces. El principal objetivo de esta investigación es catalogar las zonas más deprimidas de nuestra comunidad autónoma, para así poder evaluar el grado de respuesta o vulnerabilidad de cara a afrontar esa situación desfavorable por parte de la comunidad que habita dichas zonas urbanas. El proyecto, coordinado por Carmen Egea Jiménez en colaboración con Javier Domínguez Clemente, José Antonio Nieto Calmaestra y René González Rego, ha sido subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces. Se trata de una investigación puntera de ámbito andaluz, pues aborda el estudio a nivel autonómico de un fenómeno de enorme importancia para el desarrollo socioeconómico de nuestra región.

 

Carmen Egea, coordinadora del estudio de zonas desfavorecidasPara el desarrollo de esta investigación, se ha definido una metodología específica con la que identificar las zonas más deprimidas de Andalucía, basada en los datos extraídos del censo poblacional de 2001, que han sido actualizados con las estadísticas del padrón de 2006. La gran cantidad de información aportada por estas fuentes ha requerido de un minucioso proceso de selección de las variables que aportarían mayor información sobre las zonas en las que reside la población más vulnerable.

 

Para el manejo de todo ese volumen de datos, se ha sintetizado el estudio mediante el diseño de indicadores. Las variables consideradas se han agrupado en tres temáticas principales: nivel social, situación demográfica y familiar, y habitabilidad; cada una de las cuales origina un indicador que posteriormente es integrado aportando toda la información considerada. Respecto a los dos primeros indicadores, se recoge como población más desfavorecida aquellas personas desempleadas, con baja cualificación, que vivan solos por viudedad o divorcio, al mismo tiempo que se incluyen otros datos como género y edad. El tercer grupo de indicadores, los de habitabilidad, hacen referencia al estado del inmueble urbano en el que residen, así como al nivel de servicios y la percepción que los habitantes tienen de su entorno urbano.

Sintetizada toda la información, se procedió a realizar un cartografiado a nivel andaluz, lo que implica analizar los datos para los 5500 registros censales existentes en nuestra comunidad. Tras el desarrollo de esta primera fase ya se han obtenido los primeros datos, en los que se pone de manifiesto que el 2,5% de la población andaluza reside en zonas en situación muy desfavorecida (en consonancia con los indicadores considerados), y un 8,7% habita en zonas de situación desfavorecida. Este fenómeno es destacable en el caso de los espacios urbanos, donde las diferencias se acentúan, mientras que en los medios rurales, las diferencias están más suavizadas.

Otro de los resultados de la primera fase del proyecto, pone de manifiesto que los principales ámbitos en los que han tenido lugar los procesos de exclusión han sido las zonas en las que se construyeron promociones de viviendas sociales en las periferias urbanas y los centros históricos de las ciudades. En la comunidad andaluza, los procesos urbanos se produjeron con cierto desfase con respecto a otras comunidades españolas. Caracterizado principalmente por la emigración de andaluces a otras regiones, se articuló por el flujo migratorio de zonas rurales a zonas urbanas principalmente entre los años 60 y 70. Este hecho fomentó la creación de barrios de promoción social en las periferias urbanas que, vinculados a fenómenos posteriores de relocalización poblacional en las ciudades, potenciaron las diferencias sociales existentes en las zonas censales identificadas.

Capacidad de respuesta

El análisis de la vulnerabilidad se ha realizado para cinco casos representativosUna segunda y última fase de este proyecto está destinada a medir el grado de vulnerabilidad de dichas zonas desfavorecidas. Este objetivo se realiza analizando la capacidad de respuesta ante cambios o procesos de renovación urbana de los colectivos o la comunidad que vive en esos barrios. Para esta fase de estudio se han utilizado cinco casos, los más representativos de las zonas urbanas andaluzas, las ciudades de Granada, Almería, Cádiz, Sevilla y Málaga. Se profundiza en el análisis de los procesos vecinales existentes en las zonas más marginadas identificadas en dichas ciudades. Se está midiendo el grado de asociacionismo vecinal, si tienen presencia iniciativas de ONG’s o de particulares que articulen una sociedad más unida. Estos datos aportan información sobre el tipo de comunidad existente en la zona censal, si está más unida o es más impersonal. Al tratarse de zonas muy desfavorecidas, son barrios relacionados con problemas de drogas, violencia y marginación, pero en los que puede existir una concienciación imperante de demanda de soluciones y denuncia de las injusticias o abusos.

El hecho de analizar todos estos parámetros da idea del grado de vulnerabilidad de esas zonas más desfavorecidas. Sin que directamente solucione el problema de exclusión existente en los barrios identificados, es una forma indirecta de medir los potenciales procesos que pueden tener lugar en la zona, o las aptitudes de la misma. En este sentido, los resultados de esta segunda fase de la investigación serán de gran ayuda para la administración, ya que ésta, desde hace años ha intentado desarrollar iniciativas que mejoren la situación de dichas zonas deprimidas. Iniciativas que normalmente han carecido de éxito al ser medidas difusas, poco adaptadas a la realidad existente en cada zona. Con trabajos como éste, se puede asesorar a próximas medidas destinadas a la mejora de zonas marginadas, para que sean más eficientes al presentar de forma más realista las carencias y oportunidades existentes.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Investigadora

Más información:

Carmen Egea Jiménez
Departamento de Geografía Humana
Universidad de Granada
Tlf.- 958243630

Email: cegea@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´
España, Madrid | 07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido