VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad Loyola valora cómo el proyecto del nuevo Puerto de Málaga ha influido en la vida de los residentes

Un estudio de la Universidad Loyola valora cómo el proyecto del nuevo Puerto de Málaga ha influido en la vida de los residentes. El estudio se encuadra dentro de las actividades del proyecto de Financiación climática innovadora en el Mediterráneo, el programa PLIFF, para el que colabora la Fundación ETEA

 

Fuente: Universidad Loyola


Sevilla |
07 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad Loyola miembros del grupo de Economía del Comportamiento, LoyolaBehLab y del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, la Fundación ETEA, han realizado una evaluación de impacto para medir cómo una gran infraestructura como es el proyecto del nuevo Puerto de Málaga ha cambiado y en qué medida la vida de las personas que habitan en los alrededores.

Según los resultados de los análisis realizados, la iniciativa Málaga Puerto Verde ha tenido un impacto positivo sobre todo en la reducción de la ansiedad y depresión y del miedo debido a la inseguridad ciudadana en la población que vive en la ciudad, mientras que no ha tenido un impacto significativo en la reducción de la pobreza según el estudio realizado con una muestra de población local que residía a lo largo y ancho de la ciudad.

Las actuaciones de sostenibilidad ambiental del Puerto de Málaga han tenido un impacto positivo en la población, según este estudio.

Para llegar a las conclusiones, los investigadores han empleado una nueva técnica estadística basada en un novedoso método capaz de analizar las opiniones de los participantes sobre problemas actuales, sus recuerdos y predicciones hacia delante sobre los mismos hechos. El mecanismo no sólo tiene en cuenta la capacidad de memoria de los participantes, sino que además usa placebos para testar la robustez del mecanismo. Dicha técnica supondrá un avance a la hora de realizar estudios similares con muestras de la población y sus reacciones frente a un determinado impacto, obteniendo resultados más fiables y precisos.

Una colaboración para el programa PLIFF

Este trabajo se encuadra dentro del proyecto global para el que la Fundación ETEA colabora, el programa PLIFF, una iniciativa público-privada que nace en la Asamblea General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en 2021 para financiar inversiones de alto impacto climático y social en las riberas sur y este del Mediterráneo, en especial, en zonas de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y vulnerabilidad climática.

El Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola (Fundación ETEA) colabora para este proyecto global aportando una serie de diseños metodológicos y evaluaciones del programa como la presente, así como para diseñar el mecanismo de evaluación de impacto del programa PLIFF.

El grupo de investigación de la Universidad Loyola LoyolaBehLab liderado por el catedrático de economía del comportamiento Pablo Brañas Garza, realiza múltiples investigaciones de referencia en el área del comportamiento, teoría de juegos y diseño de mecanismos, y sobre todo encaminados a conocer como influyen distintas actitudes en la desigualdad. Este estudio ha sido abordado por los investigadores del equipo: Pablo Brañas, María José Vázquez, Diego Andrés Jorrat y la colaboración de la alumna del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad Loyola, Paula Brañas.

El grupo de investigación de la Universidad Loyola lidera además la Red Española de Economía Experimental y del Comportamiento, un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional que trata de evidenciar a través de estudios de campo, la relevancia que tienen los métodos de economía experimental. Un proyecto que exporta los métodos experimentales de laboratorio a un entorno real y con relevancia y trascendencia a corto plazo.

Por su parte, la Fundación ETEA impulsa a través del conocimiento el desarrollo humano e integral, inclusivo, solidario y sostenible, principalmente en los países en desarrollo. Además, trata de identificar las preguntas clave de investigación en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los responsables de políticas en los países.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido