VOLVER

Share

La Olavide destaca la financiación público-privada para hacer viable la bicicleta pública

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


06 de noviembre de 2014

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha acogido este jueves la celebración de la Jornada de la Bicicleta, organizada por los grupos de investigación de la universidad “IMBIPAND” y “CICLA”, cuyos proyectos de I+D+I están financiados por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y liderados por los profesores de la Olavide Alfredo García Hernández-Díaz, investigador principal del proyecto “Impacto de la bicicleta pública en Andalucía”, y Macarena Hernández Ramírez, investigadora principal del proyecto “Movilidad sostenible en Andalucía: Prácticas y discursos en el uso de la bicicleta”.

La jornada, en la que se han dado cita numerosos expertos en movilidad, ha servido para presentar precisamente las conclusiones de este proyecto, el del “Impacto de la Bicicleta Pública en Andalucía (IMBIPAND)”, que ha analizado la viabilidad financiera de los sistemas de la bicicleta pública en la región andaluza, centrándose en particular en el sistema de Sevilla (SEVICI) como caso de éxito, y en el análisis de los beneficios socioeconómicos de estos.

Así las cosas, entre los resultados presentados por IMBIPAND -el proyecto encabezado por Alfredo García, profesor de Métodos Cuantitativos-, se ha destacado la importancia de las participaciones público-privada para garantizar la viabilidad de dichos sistemas ya que, actualmente, la aportación por viaje realizado en bicicleta se reparte entre las dos terceras partes que asume la Administración y el tercio que abona el usuario. El mantenimiento económico de estos sistemas estaría también condicionado en gran medida tanto por una red de “carriles bici de calidad que lo complemente así como por unas tarifas adecuadas que incentiven su uso”.

Más de 4.500 encuestas

En este sentido, el estudio ha revelado la caída generalizada de usuarios a nivel nacional -un 20 por ciento en Sevilla en el último año- lo que se explica “tanto por la coyuntura económica como por el natural trasvase a la bicicleta privada, una vez que los usuarios aprecian los beneficios de la bicicleta”. Aun así,  del estudio de movilidad realizado para este proyecto en las ciudades de Sevilla, Málaga, Córdoba y Barcelona, realizando para ello más de 4.500 encuestas a usuarios de los distintos sistemas de bicicleta pública, destaca el cambio en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, optando ahora por la bicicleta, mientras que antes realizaban el mismo trayecto en otros transportes, la mayoría de ellos, entre un 30 y un 45 por ciento en autobús o metro, según la ciudad.

Durante su intervención, el profesor García Hernández-Díaz ha subrayado algunos parámetros clave detectados, como las tarifas o el número de bicicletas en los casos de éxito nacionales, para que puedan servir de referencia en la implantación de sistemas similares en otras ciudades y municipios, y ha incidido igualmente en los beneficios económicos-sociales de este medio de transporte, no sólo en la salud sino también en otros aspectos como la reducción de la contaminación o los ahorros en los tiempos, el ruido o el empleo generado.

Finalmente, el estudio de IMBIPAND presentado en la UPO ha incidido en la importancia de seguir trabajando en esta línea para potenciar aún más el uso de la bicicleta, tomando para ello medidas encaminadas a la integración con otros medios de transporte y la mejora de la red de carriles bici aumentando su seguridad, además de instalar más “bicicleteros o parkings de bicicletas” vigilados para disminuir la tasa de robos, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido