UN ESTUDIO DE LA UPO IDENTIFICA TÉCNICAS PIONERAS PARA ENTENDER LAS RELACIONES ENTRE GENES EN PROCESOS BIOLÓGICOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide
La investigación, publicada en la revista Briefings in Bioinformatics, ha sido realizada en colaboración con el Instituto de Biología del Desarrollo y Cáncer de Sophia Antipolis (Francia).
El grupo de investigación en Minería de Datos y Bioinformática de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el profesor Jesús Aguilar, ha publicado un artículo en la revista Briefings in Bioinformatics sobre el uso de las técnicas de extracción de patrones frecuentes a partir de datos de expresión génica, lo que contribuye a la mejora de la identificación de las relaciones entre genes en procesos biológicos o enfermedades.
Este trabajo ha sido realizado en colaboración con Ronnie Alves, del Instituto de Biología del Desarrollo y Cáncer, en Sophia Antipolis (Francia), y con Domingo S. Rodríguez, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la UPO.
El objetivo del estudio es ofrecer a los investigadores en bioinformática, más próximos a las ciencias de la vida, los conceptos y técnicas fundamentales de la minería de datos (técnica que prepara, sondea y explora los datos para extraer el conocimiento oculto en ellos), así como su posible aplicación, en relación con el análisis de patrones frecuentes en datos de expresión génica. En el ámbito humano, el objetivo principal de la minería de datos es saber cómo los cambios en la expresión de los genes de un individuo afectan al riesgo de desarrollar enfermedades comunes (como por ejemplo el cáncer). Esto es muy importante para ayudar a mejorar el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades.
En la investigación publicada en la revista Briefings in Bioinformatics se hace énfasis en factores de complejidad algorítmica así como integración de conocimiento biológico en el desarrollo de las técnicas, que permitirían extraer asociaciones entre genes, para construir, por ejemplo, redes reguladoras de genes, o detectar influencias entre ellos.
El grupo del profesor Aguilar, reconocido internacionalmente en el campo de la Minería de Datos, también desarrolla investigaciones aplicadas en bioinformática, así como en el análisis de datos industriales y empresariales. El profesor Aguilar lidera varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, y es editor jefe de la revista BioData Mining (BioMed Central). Además, ejerce de evaluador de proyectos para varios programas nacionales (entre otros: Plan Nacional I+D, FIS Salud, Programa Torres Quevedo) y algunas agencias internacionales (entre otros: FP VII-Comisión Europea, Francia, Irlanda, Argentina y Holanda).
Enlace al artículo: http://bib.oxfordjournals.org/cgi/reprint/bbp042?ijkey=AHUpzdECgaxdAqv&keytype=ref
Más información:
Jesús Aguilar
Grupo de Investigación de la UPO Minería de Datos y Bioinformática
Teléfonos: 954977940
Correo electrónico: aguilar@upo.es
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo