VOLVER

Share

Un estudio del CSIC confirma la «elevada vulnerabilidad» del Mediterráneo a la acidificación

Fuente: CSIC


26 de noviembre de 2015
Imagen tomada de la web del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

Imagen tomada de la web del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado por primera vez de forma precisa la disminución del pH de las aguas que abandonan la cuenca mediterránea a través del Estrecho de Gibraltar. La investigación, publicada en el último número de la revista Scientific Reports, confirma la  «elevada” vulnerabilidad del Mar Mediterráneo al proceso de acidificación.

La absorción de dióxido de carbono de origen humano por los océanos provoca acidificación oceánica, responsable del descenso del pH del agua del mar. “Así, a pesar de que la captación de CO2 ayuda a mitigar los efectos climáticos de las emisiones de este gas, la disminución de pH resultante acarrea consecuencias desfavorables para los ecosistemas marinos, ya que afecta a los ciclos biogeoquímicos que en ellos se desarrollan y a la práctica totalidad de la cadena trófica”, explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía Emma Huertas.

El Mar Mediterráneo es particularmente sensible a la acidificación debido a su carácter semi-cerrado, a las propiedades químicas y mecanismos de circulación de sus principales masas de agua y a que recibe carbono antropogénico desde el Atlántico Norte a través del Estrecho de Gibraltar.

Ecosistemas sensibles

“Nuestros resultados confirman la elevada vulnerabilidad del Mediterráneo al incremento de CO2 en la atmósfera, y en las aguas oceánicas, provocado por las emisiones de origen humano”, indica Susana Flecha, co-autora del artículo e investigadora también del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

La disminución del pH afecta al plancton oceánico y a los corales y bivalvos, que ven alterados sus mecanismos celulares de funcionamiento básico y el acceso al carbonato, cemento a partir del cual se construyen las estructuras calcáreas marinas. Según Huertas “en el Mediterráneo se han identificado ecosistemas icónicos especialmente sensibles a modificaciones en el pH de sus aguas, que comprenden desde las extensas praderas de posidonia hasta las comunidades costeras de corales rojos”. Y agrega: “Es esencial, por tanto, determinar con precisión qué grado de exposición al descenso de pH están experimentando estos hábitats mediterráneos”.

Los investigadores han determinado las tasas de acidificación mediante medidas realizadas durante tres años de manera ininterrumpida por sensores autónomos de gran precisión que registran de manera continua tanto el pH del agua de mar como los niveles de CO2 disueltos. La gestión y mantenimiento de la línea de fondeo que contenía los sensores se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Málaga.

– Susana Flecha, Fiz F. Pérez, Jesús García-Lafuente, Simone Sammartino, Aida. F. Ríos e I. Emma Huertas. Trends of pH decrease 1 in the Mediterranean Sea through high frequency observational data: indication of ocean acidification in the basin. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep16770


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido