VOLVER

Share

UN ESTUDIO DEL CSIC DESCUBRE UN MECANISMO DE REGENERACIÓN CUTÁNEA


13 de enero de 2011

Fuente:  CSIC

 

En el trabajo internacional, publicado en PNAS, participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía. Los resultados abren nuevas vías de investigación para luchar contra el envejecimiento en humanos. Podría ayudar en el tratamiento de cánceres cutáneos, heridas y enfermedades parasitarias.

 

Un estudio internacional en el que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, ha descubierto uno de los mecanismos implicados en la renovación de la cutícula del gusano nematodo Caenorhabditis elegans. Los resultados de este trabajo abren nuevas líneas de investigación en el campo de la lucha contra en envejecimiento de la piel en humanos, en la curación y cicatrización de heridas, así como en el desarrollo de tratamientos contra las nematodiasis, enfermedades parasitarias causadas por nematodos y muy extendidas en los países en vías de desarrollo.

“El envejecimiento en los seres vivos se produce por la reducción de la capacidad de las células para reparar el daño oxidativo que acumulan a lo largo de su vida. Cuando un animal envejece la calidad de su piel empeora de manera drástica, aunque los mecanismos que provocan ese envejecimiento cutáneo aún no se conocen bien”, explica Antonio Miranda‐Vizuete, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

El estudio constata que el proceso de muda en este gusano está asociado a cambios en el estado de oxidación de proteínas presentes en su cutícula. Cuando se bloquea la actividad de estas proteínas, la cutícula vieja no se debilita lo suficiente para que el animal la rompa y pase a la siguiente fase del estado larvario. En consecuencia, el nematodo acaba muriendo atrapado dentro de su propia cutícula. Por el contrario, la aplicación de glutatión, una molécula presente en todos los organismos vivos y que regula el equilibrio de oxidación celular, favorece la muda y el paso al siguiente estadio larvario, ya que ayuda al gusano a degradar la cutícula vieja y a separarse de ella.

A pesar de que por el momento los resultados sólo han sido demostrados en el gusano C. elegans, los hallazgos de este estudio podrían servir de base para la investigación de la renovación de la piel humana y de otros animales, así como en el tratamiento de cánceres cutáneos y otras afecciones de la piel.

Relevancia médica y económica

Las nematodiasis son enfermedades que afectan a humanos, animales y plantas. La elefantiasis, en la que las larvas obstruyen los vasos linfáticos, la triquinelosis, producida por el enquistamiento de larvas en el musculo, o la anisakiasis, que afecta a los humanos tras la ingesta de pescado crudo contaminado por parásitos, son algunas de las variantes de esta afección, que puede afectar a millones de personas en todo el mundo, principalmente en los países en vías de desarrollo. Estas enfermedades parasitarias acarrean también importantes costes económicos y comerciales cuando afectan a explotaciones ganaderas y a cultivos agrícolas.

“Dado que ni humanos, ni animales, ni plantas tenemos un proceso de muda como tal, si descubrimos qué proteínas de la cutícula están implicadas en los procesos de oxidación, podríamos dar con nuevas vías para tratar estas enfermedades. Este podría ser el talón de Aquiles del nematodo, ya que permitiría atacar al parásito sin perjudicar al hospedador”, concluye el investigador.

Referencia:

Jörgen Stenvall, Juan Carlos Fierro‐González, Peter Swoboda, Karunakar, Saamarthy, Qing Cheng, Briseida Cacho‐Valadez, Elias S. J. Arnér, Olof P. Persson, Antonio Miranda‐Vizuete and Simon Tuck. The selenoprotein TRXR‐1 and GSR‐1 are essential for removal of old cuticle during molting in C. elegans. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1006328108

Más información:

 

CSIC comunicación
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es

Contacto:

 

Antonio Miranda-Vizuete
Email: amirviz@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido