VOLVER

Share

Un estudio del hielo marino de la Antártida en los últimos 11.400 años predice el impacto de los cambios futuros en el plancton

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista Nature Geosciences, una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de septiembre de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSICUniversidad de Granada), ha analizado los cambios que se han producido en el hielo marino de la Antártida durante los últimos 11.400 años, una información de gran utilidad para predecir el impacto de los cambios futuros en el plancton. Su trabajo, que publica la revista Nature Geosciences, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina oceánica.

Parte del equipo de investigación que ha participado en el trabajo.

El estudio ha sido liderado por científicos del Centro de Investigación Antártica de la Universidad de Victoria en Nueva Zelanda (Kathelyn Johnson y Robert McKay), y en él han participado, entre otros, los investigadores Carlota Escutia y Francisco José Jiménez Espejo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). El estudio está basado en uno de los pozos de recuperados durante la Expedición 318 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (IODP) en la Tierra de Adelia, liderada por Carlota Escutia del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC- Universidad de Granada), y participada por un equipo internacional de 22 científicos. Durante la Expedición, se perforaron 170 metros de sedimento marino totalmente laminado en el pozo U1357.

El margen Antártico oriental en la zona de la Tierra de Adelia está caracterizado en la actualidad por una alta productividad primaria que sustenta una rica vida marina. Esta productividad es consecuencia del aporte de nutrientes procedente del frente de la banquisa de hielo (hielo flotante que cubre las regiones polares), de las polinias de Dúmont d´Urville y Mertz y por la corriente costera antártica. Las polinias son espacios abiertos de agua rodeados de hielo marino que juegan un papel muy importante en los ecosistemas y en la circulación oceánica global, al ser lugares de formación de aguas profundas, que se expanden por los fondos oceánicos de casi todo el planeta. Los grandes eventos de blooms de fitoplancton, (rápidos incrementos y proliferación de algas, diatomeas y otros organismos microscópicos en la superficie marina), que en esta zona se asocian, principalmente, con aguas de deshielo relativamente dulces que dan lugar a una estratificación de la columna de agua marina en la primavera austral, como consecuencia del derretimiento del hielo marino estacional.

A su vez, la ruptura del hielo marino en este margen se asocia a los cambios en los vientos catabáticos y a la intensidad del viento zonal. La materia orgánica y los restos de estos blooms de fitoplancton se depositan rápidamente en el fondo marino, donde se conservan en el sedimento como láminas fácilmente identificables por su coloración.

Registro sedimentario

El registro sedimentario recuperado por los investigadores ha permitido determinar que, entre los 11.400 y 4.500 años, los blooms de fitoplancton tenían una alta frecuencia, entre anual y bianual. Sin embargo, a partir de los 4.500 años, los blooms son menos frecuentes, y ocurrían entre 2 y 7 años. Este cambio en la frecuencia de los blooms se ha relacionado con variaciones en los pulsos de aguas relativamente dulces y ricos en nutrientes, procedentes del deshielo del casquete de la Antártida tras la última glaciación.

Los investigadores Carlota Escutia y Francisco Jiménez, durante la campaña antártica de 2020.

Hace unos 8.000 años, la última etapa retroceso glaciar había concluido y bajo, la influencia de un clima relativamente más cálido, la banquisa de hielo tenía menos duración. El agua del deshielo de la banquisa causaba una estratificación estacional de las masas de agua que potenciaba la formación de blooms. A partir de 4.500 años, las temperaturas descendieron, aumentando la duración estacional de los hielos, y tuvo lugar una reducción en la frecuencia de rotura de la banquisa que conllevó que los episodios de estratificación marina fueran menos frecuentes y pasaran al rango de 2 y 7 años.

El rango más reciente en los blooms de productividad es similar al que controla el patrón climático denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés). Los autores proponen en este artículo que existe una teleconexión entre el ENSO y la productividad en la zona de estudio a través de variaciones en la intensidad de los vientos sobre los hielos marinos. El registro también señala que la influencia del ENSO se ve afectada por los modos de variabilidad atmosférica antártica, por ejemplo, el Modo Anular del Sur (SAM). Este descubrimiento es del máximo interés puesto que se asocian dinámicas climáticas tropicales (ENSO) con procesos antárticos. Esto es algo que los modelos climáticos actuales no han conseguido reproducir de forma satisfactoria debido a la complejidad y la retroalimentación entre océano y atmósfera en la Antártida.

Los futuros modelos deberán integrar esta influencia de la variabilidad tropical en los sistemas costeros antárticos si se quiere predecir el impacto de estos procesos críticos sobre la productividad primaria y el ciclo del carbono.  El estudio también apunta que un aumento en las temperaturas en el margen estudiado provocará que los eventos de blooms sean mucho más frecuentes e incluso podría dar lugar a una pérdida de la banquisa de hielo a niveles no vistos en los anteriores 8000 años.

Referencia bibliográfica:

Johnson et al (2021). ‘Sensitivity of Holocene East Antarctic productivity to subdecadal variability set by sea ice’. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/s41561-021-00816-y


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el suministro de energías sostenibles para la gestión de datos en la nube
Jaén | 12 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado dos nuevos modelos matemáticos que optimizan el trabajo en los grandes centros de datos aumentando el consumo de renovables para reducir la huella ambiental. Los investigadores han logrado obtener un rendimiento óptimo de las máquinas funcionando con un 67% de electricidad amable con el medio ambiente.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un ‘Café con ciencia’ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2024

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de secundaria del IES Camas sobre 'Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes'. La Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan este encuentro con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Granada consiguen crear moléculas híbridas de ADN con iones de plata en su interior
Granada | 10 de octubre de 2024

Este logro ofrece nuevas posibilidades para la nanociencia, al abrir un camino para dotar de cualidades conductoras y fluorescentes a micro y nanoestructuras de ADN. También permitirá desarrollar aplicaciones terapéuticas muy prometedoras en el ámbito de la biomedicina, gracias a la acción antimicrobiana de la plata y a la mayor estabilidad de los híbridos ADN-plata frente a la degradación enzimática.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido