VOLVER

Share

UN ESTUDIO DEL HOSPITAL REINA SOFÍA DESTACA LA ALTA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS


18 de julio de 2011

Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba.

 

Un estudio del Hospital Universitario Reina Sofía confirma los buenos resul-tados alcanzados en el servicio de Oncología Radioterápica a lo largo de su histo-ria, tras revisar la evolución de los pacientes irradiados. Una parte fundamental del análisis se centra en el papel que juega la radioterapia, cuya aplicación ha aumen-tado en la última década en enfermos oncológicos.

Estas conclusiones forman parte de la tesis doctoral ‘Análisis de la casuísti-ca atendida en un servicio de Oncología Radioterápica tipo de ámbito regional: caracterización, adecuación y resultados de salud’ realizada por la oncóloga radioterápica del Hospital Reina Sofía Sonia García Cabezas y que ha sido leída recientemente.

Como directoras de este trabajo figuran María Martínez Paredes, profesora de la Universidad de Córdoba y Amalia Palacios Eito, jefa de servicio de Oncología Radioterápica del complejo sanitario cordobés. Por su parte, el jurado -integrado por expertos nacionales de reconocido prestigio- otorgó Cum Laude a la tesis y ratificó el esfuerzo y valía del trabajo realizado.

El proyecto surge ante la inquietud de los profesionales del servicio de On-cología Radioterápica por conocer los resultados de salud conseguidos y compa-rarlos a los de centros de referencia de excelencia, analizar las indicaciones clínicas y cuantificar el grado de adecuación a la mejor evidencia científica disponible. Se trata, por tanto, de una auditoria realizada por los propios profesionales del servicio.

En esta línea, Sonia García señala que el estudio “nos ha permitido medir nuestro trabajo -fundamentalmente la eficacia y efectividad de los tratamientos-, y confirmar que los resultados obtenidos durante las dos últimas décadas se corres-ponden con lo aconsejado por la bibliografía científica y va en la línea de los grupos de trabajo internacionales organizados en torno a esta especialidad”.

Originalidad

La originalidad del trabajo tiene que ver con que, por primera vez, se apor-tan datos locales –correspondientes a la provincia de Córdoba- que permiten “hacer una especie de radiografía de la atención prestada en el servicio de Oncolo-gía Radioterápica del Hospital Reina Sofía a lo largo de su historia”. En los pacien-tes que han participado en los distintos estudios realizados se ha tenido en cuenta el control locorregional de la enfermedad conseguido, la toxicidad asociada y la supervivencia global de la enfermedad.

En esta línea, uno de los apartados principales de la tesis se detiene en el análisis de los resultados de salud logrados en tumores de próstata, recto y un tipo de cáncer cerebral durante los 21 años de funcionamiento del servicio de Oncolo-gía Radioterápica –desde su apertura en octubre de 1987-. Todas estas patologías son de alta prevalencia y en ellas la radioterapia constituye un pilar fundamental de tratamiento. Un total de 1.620 pacientes (754 con cáncer rectal, 741 de próstata y 125 con astrocitomas de alto grado –un tipo de tumor cerebral- han sido incluidos en el apartado de este estudio que reposa resultados de salud.

El análisis pormenorizado de estos enfermos recoge que la supervivencia global de los pacientes con cáncer de recto en este periodo ha sido de un 69,1% y 53% a los 5 y 10 años, respectivamente, y la edad medida de fallecimiento por este tipo de tumor se ha situado en los 69,74 años. Por su parte, la supervivencia global de las personas con cáncer de próstata atendidas en este servicio ha alcanzado el 92,1% y 88,2% a los 5 y 10 años, respectivamente y, finalmente, la de los pacientes con astrocitoma de alto grado ha sido del 62,1% al año.

En total, alrededor de un centenar de pacientes había recibido irradiación por patología benigna y su asistencia representa el 0,9% de los procedimientos radioterápicos practicados.

Tumores más irradiados

Además, en otro bloque del trabajo se han estudiado todas las patologías irradiadas durante dos años (2007-2008) en el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Reina Sofía. En este trabajo se incluyeron 2.484 pacientes, el 90% repartidos en siete localizaciones: la primera de ellas ha sido la de mama (que representa el 24,5% de la patología irradiada), le sigue la localización genitourinaria (23’3%), los tumores digestivos (11,6%), seguidos de patologías oncológicas de pulmón, de cabeza y cuello y finalmente los ginecológicos.

De todos los tratamientos radioterápicos practicados a los pacientes en es-tos dos años, en torno al 80% de ellos se llevó a cabo con intención curativa y en alrededor del 20% de los casos el propósito fue paliativo. Este trabajo ha permitido analizar la tipología de los pacientes por edad, sexo, estadificación del tumor y tipo de patología, entre otras.

Los oncólogos radioterápicos se ocupan del diagnóstico y tratamiento de problemas oncológicos usando técnicas basadas en radiaciones, además de em-plear y valorar otros tratamientos alternativos o asociados. Estos procedimientos consisten en administrar la dosis de radiación prescrita al volumen determinado, con el máximo respeto hacia los tejidos sanos circundantes y con la finalidad de erradicar el tumor, conseguir la mejor calidad de vida posible y prolongar la supervivencia del paciente.

Dotación

La dotación de irradiación de alta tecnología del servicio de Oncología Radio-terápica está formada por seis búnkeres: tres aceleradores lineales –uno de ellos de última generación que entró en funcionamiento en 2010-, dos equipos de braqui-terapia de baja tasa -uno de ellos exclusivamente para el tratamiento del cáncer de próstata- y un equipo de braquiterapia de alta tasa. Además, a esta tecnología se suma un TAC-simulador.

El pasado año, 1.251 pacientes fueron atendidos en los aceleradores 1 y 2, que recibieron en total 31.791 sesiones de tratamiento. Además, a mediados de 2010 entró en funcionamiento un tercer acelerador lineal de electrones, que permitió aplicar técnicas exclusivas de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) a 56 pacientes en 1.377 sesiones, fundamentalmente el procedimiento de arcote-rapia volumétrica modulada (VMAT) y asociado a dispositivos para realizar radiote-rapia guiada por imagen (IGRT).

El cáncer se sitúa ya como la segunda causa de muerte en Europa, una en-fermedad que va en aumento asociada a los cambios de hábitos de vida y al envejecimiento de la población. Sin embargo, la evolución de los tratamientos y la detección precoz está influyendo de manera positiva en el aumento de la supervi-vencia por cáncer. En esta línea, se estima que el 40% del total de pacientes onco-lógicos curados ha sido gracias a la radioterapia –ya sea sola o combinada con otras terapéuticas-.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido