VOLVER

Share

Un estudio del Ifapa constata el potencial del centollo para la acuicultura

Fuente: Consejería de Agrigultura, Pesca y Medio Ambiente


19 de abril de 2013
Centollos adultos en un tanque de cultivo

Centollos adultos en un tanque de cultivo

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y tras varios años de investigación, ha elaborado un estudio en el que confirma el potencial del centollo para la industria acuícola, ya que su producción es viable y a su vez cuenta con factores positivos para su cultivo.

En este informe titulado ‘El centollo, una oportunidad para la diversificación de la acuicultura’ cuya autoría lidera el centro Ifapa ‘Agua del Pino’ de Cartaya (Huelva) se detalla la elevada tasa de reproducción, corta vida larvaria y buena adaptabilidad a las condiciones de cría en cautividad de esta especie de gran interés comercial.

Los investigadores añaden que el centollo es una especie atractiva para la acuicultura y con bastante potencial, ya que gracias al diseño de un determinado tipo de alimentación, en sólo un año adquiere un tamaño máximo muy interesante para el mercado y su consumo en el canal de distribución y restauración.

Los autores del estudio destacan factores óptimos en torno a esta especie como la facilidad para iniciarse en el cultivo, ya que los reproductores se consiguen mediante su compra en el mercado, su buena capacidad de adaptación a las condiciones de cautividad en los tanques de cultivo favorece su paso a juveniles y, además, se reproducen de manera rápida y exitosa.

Una vez adulto, el transporte puede hacerse en seco, pues son animales que aguantan bien la estancia fuera del agua y la utilización de simples cajas de poliestireno expandido da buenos resultados. No obstante, se recomienda añadir elementos cotidianos para mantener fresco el ambiente, como tabletas frigoríficas de plástico, si el calor es intenso.

Por otro lado, el tipo de dieta utilizada es un factor en el que aún se debe continuar profundizando según la opinión de los expertos de Ifapa. Actualmente la alimentación de los centollos resulta muy costosa, motivo que lleva a hacer necesario el diseño de piensos artificiales para abaratar los costes de producción y asegurar así la máxima rentabilidad.

Este estudio, cofinanciado por la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar) ha tenido como objetivo principal la búsqueda de condiciones óptimas de cultivo de una especie nueva para la acuicultura, que permita diversificar la excesiva dependencia de un sector que actualmente centra su producción en muy pocas especies.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido