VOLVER

Share

Un estudio demuestra la presencia de dromedarios en Córdoba durante la época romana y andalusí

El equipo de investigación ha encontrado restos de 9 individuos diferentes de dromedarios convirtiendo a Córdoba en uno de los principales yacimientos de este animal en la Península Ibérica. El estudio, que se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, concluye que fueron animales dedicados principalmente al transporte de mercancías y sus huesos se emplearon para realizar instrumentos óseos como herramientas o elementos decorativos. 

Fuente: UCCi UCO


Córdoba |
26 de septiembre de 2023

Aunque diferentes fuentes hablaban de la presencia de dromedarios en la provincia de Córdoba durante la época andalusí, nunca se habían identificado restos óseos de esta especie en la capital. Así ha sido hasta ahora. Después de analizar más de 150.000 muestras conservadas en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, el grupo Investigación en Recursos Patrimoniales de la UCO, junto con el CSIC-Granada, la UNED y la Universidad de Granada, han localizado e identificado restos de nueve dromedarios en la ciudad y otros dos en Medina Azahara, convirtiendo a Córdoba en “el yacimiento de la Península Ibérica donde la presencia de dromedarios es más clara en cuanto a número de individuos”, en palabras del investigador de la UCO José Antonio Riquelme Cantal. Estos restos, además, no eran exclusivos de la época andalusí, sino que también pertenecieron al periodo romano, momento en el que no había evidencias de dromedarios en Córdoba.

De esta forma, el estudio ha conseguido rellenar un hueco en la historia faunística cordobesa “corroborando lo que decían las fuentes andalusíes sobre la existencia de dromedarios en la ciudad, y constatando su presencia durante el Imperio romano, algo que no se sabía”, explica Riquelme Cantal. Al igual que en otros puntos de la Península, los romanos introdujeron los dromedarios en Córdoba, pero fue con la llegada de los musulmanes cuando se hicieron más numerosos. Así lo demuestran que la mayoría de los restos encontrados son del periodo andalusí. En ese momento se importaban dromedarios del norte de África para que sirvieran como transporte en campañas militares, por lo que su número aumentó de forma importante.

Los investigadores José Antonio Riquelme Cantal y Juan Manuel Garrido Anguita mostrando parte del hueso de la mandíbula de un dromedario actual.

Los restos de los once dromedarios encontrados han sido sometidos a diferentes estudios para obtener de ellos el máximo de información. Su comparación con las características morfológicas de muestras actuales ha permitido la identificación como dromedarios. Futuros estudios, sostiene el equipo investigador, profundizarán en la posibilidad de que durante la época romana, debido a la gran extensión del Imperio, también hubiera presencia de camellos de dos jorobas proveniente de Asia. Gracias a la datación por carbono 14 se han fechado de forma más concreta cuatro individuos. El resto no ha podido ser datado con este método por falta de información suficiente. Y, por último, el análisis de los isótopos estables, esto es, aquellos que no son radiactivos y permanecen inalterables a lo largo del tiempo, ha permitido la localización geográfica de los dromedarios. Concretamente, los isótopos estables de carbono están relacionados con la alimentación de vegetales, propia de animales herbívoros como los dromedarios. En estos isótopos, por tanto, queda registrado el tipo de planta que comían. Dado que algunas plantas solo se dan en unas zonas, el estudio ha concluido que algunos dromedarios tuvieron una gran movilidad proviniendo de otras provincias del Imperio romano o del norte de África en época medieval.

El análisis de los restos óseos y el lugar donde se encontraron también ha dado información sobre su utilidad y la importancia que tenían en cada época. Si bien durante la etapa romana los huesos estaban vinculados al palacio de Cercadilla o a un taller de artesanía donde se empleaban huesos de animales para crear objetos, en la época andalusí los dromedarios estaban localizados en los arrabales de la ciudad lo que denota la posibilidad de que ya fuera un animal más común, al igual que lo era en los países árabes y del Norte de África.

Con respecto a su uso, el estudio, que se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, concluye que fueron animales dedicados principalmente al transporte de mercancías y sus huesos se emplearon para realizar instrumentos óseos como herramientas o elementos decorativos. Además, en época califal se importaron del norte de África como animales de carga para utilizarlos en las guerras contra los reinos cristianos.

La investigación ha estado financiada con fondos FEDER-Andalucía y, gracias a la Universidad de Córdoba y CBUA, puede consultarse en acceso abierto.

Referencia:

José Antonio Riquelme Cantal, Juan Manuel Garrido Anguita, Antonio Delgado Huertas, Laura Aparicio Sánchez, Eduardo Ruiz Nieto, Arsenio Granados Torres, Laura Arenas Gallegos, Adrián Ruiz Expósito, Alejandro Beltrán Ruiz, Rocío Ávila Ramírez, José Clemente Martín de la Cruz, ‘Camelids in the south of the Iberian Peninsula in Roman and medieval times. Osteological evidence from the city of Cordoba (Spain)’, Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 50, 2023, 104101, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.104101.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido