VOLVER

Share

UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL IBUPROFENO FAVORECE LA REPARACIÓN DEL HUESO TRAS UNA FRACTURA O UNA CIRUGÍA


22 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada.

 

El ibuprofeno, beneficioso en el tratamiento del hueso tras una fractura.Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), tiene propiedades beneficiosas, en relación a otros AINEs, en el tratamiento del hueso en reparación, esto es, después de una fractura o una cirugía ósea.

Los científicos han comprobado en ensayos in vitro que este fármaco, administrado a dosis terapéuticas, no muestra un efecto adverso sobre la capacidad proliferativa ni sobre la síntesis de osteocalcina del osteoblasto, célula directamente implicada en el proceso de formación y regeneración del tejido óseo, a diferencia de otros AINEs.

Los osteoblastos son las células del hueso, sintetizadoras de la matriz ósea, por lo que desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el crecimiento del hueso, encargándose de su mantenimiento, crecimiento y reparación.

Valoración positiva
En un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of bone and mineral metabolism, los científicos de la Universidad de Granada han valorado muy positivamente los efectos del ibuprofeno en las terapias relacionadas con el tejido óseo. Todos ellos pertenecen al Grupo de investigación BIO277, que estudia el efecto de distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos sobre el osteoblasto.

Como explica la profesora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Concepción Ruiz Rodríguez, autora principal del estudio, hasta la fecha “apenas se tenía información” sobre el efecto del ibuprofeno sobre los osteoblastos.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las dosis terapéuticas de ibuprofeno (5 y 25 µm.) no inhiben la proliferación celular y la síntesis de la osteocalcina en la línea celular MG-63, mientras que, si se administra a una dosis más alta (25 µm.), puede producir alguna activación de las células, lo que podría explicar el aumento en la expresión de marcadores de membrana y la disminución de la capacidad fagocítica.

Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido