VOLVER

Share

UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL IBUPROFENO FAVORECE LA REPARACIÓN DEL HUESO TRAS UNA FRACTURA O UNA CIRUGÍA


22 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada.

 

El ibuprofeno, beneficioso en el tratamiento del hueso tras una fractura.Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), tiene propiedades beneficiosas, en relación a otros AINEs, en el tratamiento del hueso en reparación, esto es, después de una fractura o una cirugía ósea.

Los científicos han comprobado en ensayos in vitro que este fármaco, administrado a dosis terapéuticas, no muestra un efecto adverso sobre la capacidad proliferativa ni sobre la síntesis de osteocalcina del osteoblasto, célula directamente implicada en el proceso de formación y regeneración del tejido óseo, a diferencia de otros AINEs.

Los osteoblastos son las células del hueso, sintetizadoras de la matriz ósea, por lo que desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el crecimiento del hueso, encargándose de su mantenimiento, crecimiento y reparación.

Valoración positiva
En un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of bone and mineral metabolism, los científicos de la Universidad de Granada han valorado muy positivamente los efectos del ibuprofeno en las terapias relacionadas con el tejido óseo. Todos ellos pertenecen al Grupo de investigación BIO277, que estudia el efecto de distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos sobre el osteoblasto.

Como explica la profesora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Concepción Ruiz Rodríguez, autora principal del estudio, hasta la fecha “apenas se tenía información” sobre el efecto del ibuprofeno sobre los osteoblastos.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las dosis terapéuticas de ibuprofeno (5 y 25 µm.) no inhiben la proliferación celular y la síntesis de la osteocalcina en la línea celular MG-63, mientras que, si se administra a una dosis más alta (25 µm.), puede producir alguna activación de las células, lo que podría explicar el aumento en la expresión de marcadores de membrana y la disminución de la capacidad fagocítica.

Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido