UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL IBUPROFENO FAVORECE LA REPARACIÓN DEL HUESO TRAS UNA FRACTURA O UNA CIRUGÍA
Fuente: Universidad de Granada.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), tiene propiedades beneficiosas, en relación a otros AINEs, en el tratamiento del hueso en reparación, esto es, después de una fractura o una cirugía ósea.
Los científicos han comprobado en ensayos in vitro que este fármaco, administrado a dosis terapéuticas, no muestra un efecto adverso sobre la capacidad proliferativa ni sobre la síntesis de osteocalcina del osteoblasto, célula directamente implicada en el proceso de formación y regeneración del tejido óseo, a diferencia de otros AINEs.
Los osteoblastos son las células del hueso, sintetizadoras de la matriz ósea, por lo que desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el crecimiento del hueso, encargándose de su mantenimiento, crecimiento y reparación.
Valoración positiva
En un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of bone and mineral metabolism, los científicos de la Universidad de Granada han valorado muy positivamente los efectos del ibuprofeno en las terapias relacionadas con el tejido óseo. Todos ellos pertenecen al Grupo de investigación BIO277, que estudia el efecto de distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos sobre el osteoblasto.
Como explica la profesora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Concepción Ruiz Rodríguez, autora principal del estudio, hasta la fecha apenas se tenía información sobre el efecto del ibuprofeno sobre los osteoblastos.
El trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las dosis terapéuticas de ibuprofeno (5 y 25 µm.) no inhiben la proliferación celular y la síntesis de la osteocalcina en la línea celular MG-63, mientras que, si se administra a una dosis más alta (25 µm.), puede producir alguna activación de las células, lo que podría explicar el aumento en la expresión de marcadores de membrana y la disminución de la capacidad fagocítica.
Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

