VOLVER

Share

Un estudio demuestra que los focos vecinales son una vía de contagio de la COVID-19

A partir de la elaboración de una cartografía de los afectados en tiempo real, expertos de la Universidad de Málaga proponen la aplicación de cribados colectivos. Además, los científicos han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales – principalmente ocio o trabajo-, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del ‘rastreo’; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, aglomerados de casos vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
06 de mayo de 2021

Desde prácticamente el inicio de la pandemia por la COVID-19, en marzo del pasado año, un equipo de investigadores del departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, lideró un estudio para la realización de una cartografía de máximo detalle y en tiempo real  de los afectados por coronavirus en Málaga.

Uno de los mapas realizados en este estudio de la propagación de la COVID-19.

Un proyecto que analiza el modelo de propagación del virus en entornos urbanos, que para su desarrollo recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III, y cuyos primeros resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health.

Los científicos de la UMA han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales – principalmente ocio o trabajo-, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del ‘rastreo’; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, aglomerados de casos vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.

“La permanencia de los focos en el mismo espacio o sectores adyacentes en periodos semanales contiguos, y el hecho de que, del total de afectados nuevos, una gran parte de los casos provenga de focos activos en el periodo inmediatamente anterior, reafirman la solidez de la hipótesis del contagio entre vecinos de una zona,”, afirma la profesora de Geografía María Jesús Perles, que ha coordinado este estudio.

Se trata de un estudio que, frente al análisis de la distribución de los afectados de forma acumulada, realiza instantáneas semanales, prácticamente en tiempo real. “Esto nos permite ser más precisos y tener mayor capacidad de interpretación de la causa de la red de contagio, ya que prácticamente se trabaja con aglomerados de casos activos, que a la vez están muy cerca”, explica.

Cribados masivos

Esta cartografía de focos en tiempo real permite, por tanto, la detección temprana y precisa de los focos activos, así como la aplicación de cribados colectivos e inmovilización de positivos asintomáticos, una estrategia clave, según la  investigadora de la UMA, para frenar la expansión desde la raíz, en los momentos en los que la tasa de reproducción en el foco se encuentra en un estadio controlable.

“El uso de esta estrategia tiene gran potencial para la contención de la cadena de contagio en la zona activa y en el conjunto de la ciudad.”, señala en este sentido el director de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, Jesús Miranda, quien afirma, además, que requiere un menor esfuerzo que otros mecanismos de control como el ‘rastreo’.

El foco como unidad epidemiológica

La utilización del foco como unidad epidemiológica conecta con otras investigaciones desarrolladas en el plano nacional e internacional. Este estudio de la UMA se aplica a la ciudad de Málaga y recoge, en diferentes mapas de diagnóstico, la aparición y evolución de los focos a lo largo de un año de evolución.

Esta cartografía de focos en tiempo real permite, por tanto, la detección temprana y precisa de los focos activos, así como la aplicación de cribados colectivos e inmovilización de positivos asintomáticos, una estrategia clave.

Junto a los investigadores del departamento de Geografía y de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, también forman parte de este proyecto el grupo de I+D+i de la UMA de Ingeniería de Comunicaciones. Igualmente, colabora el Hospital Regional de Málaga y el Ayuntamiento de la ciudad.

Referencia bibliográfica:

Perles, M.-J., Sortino, J.F. y Mérida, M.F. (2021) The Neighborhood Contagion Focus as a Spatial Unit for Diagnosis and Epidemiological Action against COVID-19 Contagion in Urban Spaces: A Methodological Proposal for Its Detection and Delimitation. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 3145. https:// doi.org/10.3390/ijerph18063145

 


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido