Un estudio describe problemas linguales y alteraciones palmoplantares como síntomas del coronavirus
Tras observar a más de 600 pacientes con neumonía por covid-19, investigadores del Hospital Universitario La Paz de Madrid han encontrado que el 25 % tenía alteraciones en la lengua y la boca, y hasta el 40 % en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estos síntomas podrían ayudar al diagnóstico de la infección.
Fuente: Agencia SINC
Una investigación, pionera a nivel mundial, realizada por profesionales del Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid revela por primera vez nuevos síntomas mucocutáneos de la infección por covid-19, según han anunciado esta semana sus autores, que también publicaron los resultados en el British Journal of Dermatology.

Alteraciones en la boca (glositis con hendiduras y papilitis lingual por hinchazón de la lengua y fricción con los dientes), en la palma de la mano (máculas acrales) y en las plantas de los pies (también máculas acrales con ligera descamación). /Nuño González et al.- BJD
Uno de los síntomas es la llamada ‘lengua covid’, caracterizada por un aumento del tamaño de este órgano y otras lesiones linguales como una depapilación en parches, es decir, zonas de la lengua más lisas y que se asocian en muchas ocasiones a la pérdida del gusto. Podría ser signo de covid-19, unido a otros descritos como fiebre o tos.
Otro síntoma que puede alertar de infección por coronavirus son las alteraciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, en concreto, una sensación de ardor y rojez seguido, en algunas ocasiones, por una descamación o la aparición de unas pequeñas manchas muy características.
El estudio se realizó en abril de 2020 durante la primera ola de la pandemia en el hospital instalado en IFEMA, examinando la piel y la mucosa oral de 666 pacientes con neumonía por covid-19. Los resultados muestran que el 25 % de los enfermos presentaron alteraciones en la lengua y boca, y hasta el 40% en palmas y plantas.
En concreto, 78 enfermos (25,65 %) presentaron las alteraciones en la mucosa oral. La más frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5 %), asociada o edema lingual (6,6 %); estomatitis aftosa (6,9 %), mucositis (3,9 %) glositis con depapilación en parches (3,9 %); boca urente (5,3 %); lengua saburral (1,6 %); y enantema (0,5 %). La mayoría refería disgeusia asociada (alteración en el gusto).
Respecto a las alteraciones palmoplantares, se vieron en un 39,8 % de los casos, e incluyeron sensación de ardor (7 %), descamación (25 %) y aparición de unas características manchitas (15 %).
Estudio pionero con nueva sintomatología
El coronavirus se ha relacionado con múltiples síntomas: respiratorios, trombóticos, neurológicos, digestivos o cutáneos. Estos últimos se han clasificado en cinco tipos: lesiones acroisquémicas, lesiones vesiculares, erupción urticarial, exantema maculopapular o lesiones livedoides. Sin embargo, hasta la publicación de este estudio, no se habían considerado las alteraciones orales ni las lesiones palmoplantares asociadas a la covid-19.

El estudio transversal sobre alteraciones en la lengua fue realizado durante el pasado mes de abril.
Los autores concluyen que la cavidad oral “se puede alterar por la enfermedad covid-19, el edema lingual con papilitis lingual transitoria en forma de U o la glositis con depapilación en parches son signos muy característicos, al igual que la sensación de ardor en la cavidad oral. Este ardor puede aparecer también en palmas y plantas con un color rojizo o descamación y manchas. Todos pueden ser signos clave para un diagnóstico precoz de esta enfermedad”.
Referencia:
Almudena Nuño González et al. “Prevalence of mucocutaneous manifestations in 666 patients with COVID‐19 in a field hospital in Spain: oral and palmoplantar findings”. British Journal of Dermatology, 2020.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.