VOLVER

Share

Un estudio describe problemas linguales y alteraciones palmoplantares como síntomas del coronavirus

Tras observar a más de 600 pacientes con neumonía por covid-19, investigadores del Hospital Universitario La Paz de Madrid han encontrado que el 25 % tenía alteraciones en la lengua y la boca, y hasta el 40 % en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estos síntomas podrían ayudar al diagnóstico de la infección.

Fuente: Agencia SINC


España |
29 de enero de 2021

Una investigación, pionera a nivel mundial, realizada por profesionales del Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid revela por primera vez nuevos síntomas mucocutáneos de la infección por covid-19, según han anunciado esta semana sus autores, que también publicaron los resultados en el British Journal of Dermatology.

Alteraciones en la boca (glositis con hendiduras y papilitis lingual por hinchazón de la lengua y fricción con los dientes), en la palma de la mano (máculas acrales) y en las plantas de los pies (también máculas acrales con ligera descamación). /Nuño González et al.- BJD

Uno de los síntomas es la llamada ‘lengua covid’, caracterizada por un aumento del tamaño de este órgano y otras lesiones linguales como una depapilación en parches, es decir, zonas de la lengua más lisas y que se asocian en muchas ocasiones a la pérdida del gusto. Podría ser signo de covid-19, unido a otros descritos como fiebre o tos.

Otro síntoma que puede alertar de infección por coronavirus son las alteraciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, en concreto, una sensación de ardor y rojez seguido, en algunas ocasiones, por una descamación o la aparición de unas pequeñas manchas muy características.

El estudio se realizó en abril de 2020 durante la primera ola de la pandemia en el hospital instalado en IFEMA, examinando la piel y la mucosa oral de 666 pacientes con neumonía por covid-19. Los resultados muestran que el 25 % de los enfermos presentaron alteraciones en la lengua y boca, y hasta el 40% en palmas y plantas.

En concreto, 78 enfermos (25,65 %) presentaron las alteraciones en la mucosa oral. La más frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5 %), asociada o edema lingual (6,6 %); estomatitis aftosa (6,9 %), mucositis (3,9 %) glositis con depapilación en parches (3,9 %); boca urente (5,3 %); lengua saburral (1,6 %); y enantema (0,5 %). La mayoría refería disgeusia asociada (alteración en el gusto).

Respecto a las alteraciones palmoplantares, se vieron en un 39,8 % de los casos, e incluyeron sensación de ardor (7 %), descamación (25 %) y aparición de unas características manchitas (15 %).

Estudio pionero con nueva sintomatología

El coronavirus se ha relacionado con múltiples síntomas: respiratorios, trombóticos, neurológicos, digestivos o cutáneos. Estos últimos se han clasificado en cinco tipos: lesiones acroisquémicas, lesiones vesiculares, erupción urticarial, exantema maculopapular o lesiones livedoides. Sin embargo, hasta la publicación de este estudio, no se habían considerado las alteraciones orales ni las lesiones palmoplantares asociadas a la covid-19.

El estudio transversal sobre alteraciones en la lengua fue realizado durante el pasado mes de abril.

Los autores concluyen que la cavidad oral “se puede alterar por la enfermedad covid-19, el edema lingual con papilitis lingual transitoria en forma de U o la glositis con depapilación en parches son signos muy característicos, al igual que la sensación de ardor en la cavidad oral. Este ardor puede aparecer también en palmas y plantas con un color rojizo o descamación y manchas. Todos pueden ser signos clave para un diagnóstico precoz de esta enfermedad”.

Referencia:

Almudena Nuño González et al. “Prevalence of mucocutaneous manifestations in 666 patients with COVID‐19 in a field hospital in Spain: oral and palmoplantar findings”. British Journal of Dermatology, 2020.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido