Un estudio descubre nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Yale y codirigida por el profesor de la UPO Miguel Ángel Moreno Mateos, contribuye a la comprensión de procesos fundamentales en biología animal y arroja luz para posibles aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Miguel Ángel Moreno Mateos, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, incorporado recientemente como investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha codirigido junto al profesor de la Universidad de Yale Antonio Giráldez una investigación llevada a cabo en esta universidad americana que ayuda a comprender procesos fundamentales en biología animal y que pueden tener aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular. En concreto, han descubierto nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma tras el proceso de fertilización. Los resultados de la investigación, liderada por el estudiante de doctorado Shun Hang Chan, han sido publicados en la revista Developmental Cell.
“En todos los animales existe un proceso biológico fundamental denominado transición materno-cigótica (TMC) que controla el comienzo de toda nueva vida. Durante la TMC, la contribución materna (ARN y proteínas fundamentalmente) es responsable de la activación de la expresión génica en el embrión cuyo genoma se encuentra silenciado inicialmente”, explica Miguel Ángel Moreno Mateos, quien afirma que pese a los recientes avances en este campo de la biología del desarrollo temprano, la TMC es un proceso complejo de reprogramación celular (de un estadio de pluripotencialidad celular a diferenciación celular) in vivo y los mecanismos y factores que la regulan no se conocen con precisión.
Los investigadores han usado embriones de pez cebra como modelo experimental y aproximaciones basadas en microscopia combinada con CRISPR-Cas9 y secuenciación masiva de RNA y han logrado descubrir nuevos factores involucrados en el “despertar” del genoma después de la fertilización.
“De este modo hemos identificados como la transcripción del genoma en el pez cebra comienza de manera precisa en un momento muy concreto después de la fertilización y en un punto determinado que después se extiende a otras zonas cromosómicas. En concreto, hemos descubierto que factores maternos (provenientes del óvulo) involucrados en la acetilación de la cromatina son necesarios y suficientes para estimular el ‘despertar’ del genoma”, detalla Miguel Ángel Moreno.
Según explican los investigadores, estos factores funcionan como un reloj molecular que después de la fertilización determinan de manera muy precisa cuando se debe activar la transcripción génica por primera vez en una nueva vida. Usando inhibidores de la actividad molecular, el estudio ha demostrado cómo en esas condiciones el genoma no se despierta y el desarrollo del embrión se paraliza.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

