VOLVER

Share

Un estudio descubre nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Yale y codirigida por el profesor de la UPO Miguel Ángel Moreno Mateos, contribuye a la comprensión de procesos fundamentales en biología animal y arroja luz para posibles aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
20 de junio de 2019

Miguel Ángel Moreno Mateos, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, incorporado recientemente como investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha codirigido junto al profesor de la Universidad de Yale Antonio Giráldez una investigación llevada a cabo en esta universidad americana que ayuda a comprender procesos fundamentales en biología animal y que pueden tener aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular. En concreto, han descubierto nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma tras el proceso de fertilización. Los resultados de la investigación, liderada por el estudiante de doctorado Shun Hang Chan, han sido publicados en la revista Developmental Cell.

“En todos los animales existe un proceso biológico fundamental denominado transición materno-cigótica (TMC) que controla el comienzo de toda nueva vida. Durante la TMC, la contribución materna (ARN y proteínas fundamentalmente) es responsable de la activación de la expresión génica en el embrión cuyo genoma se encuentra silenciado inicialmente”, explica Miguel Ángel Moreno Mateos, quien afirma que pese a los recientes avances en este campo de la biología del desarrollo temprano, la TMC es un proceso complejo de reprogramación celular (de un estadio de pluripotencialidad celular a diferenciación celular) in vivo y los mecanismos y factores que la regulan no se conocen con precisión.

Los investigadores han usado embriones de pez cebra como modelo experimental y aproximaciones basadas en microscopia combinada con CRISPR-Cas9 y secuenciación masiva de RNA y han logrado descubrir nuevos factores involucrados en el “despertar” del genoma después de la fertilización.

“De este modo hemos identificados como la transcripción del genoma en el pez cebra comienza de manera precisa en un momento muy concreto después de la fertilización y en un punto determinado que después se extiende a otras zonas cromosómicas. En concreto, hemos descubierto que factores maternos (provenientes del óvulo) involucrados en la acetilación de la cromatina son necesarios y suficientes para estimular el ‘despertar’ del genoma”, detalla Miguel Ángel Moreno.

Según explican los investigadores, estos factores funcionan como un reloj molecular que después de la fertilización determinan de manera muy precisa cuando se debe activar la transcripción génica por primera vez en una nueva vida. Usando inhibidores de la actividad molecular, el estudio ha demostrado cómo en esas condiciones el genoma no se despierta y el desarrollo del embrión se paraliza.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido