Un estudio destaca el papel de las pintoras granadinas de los siglos XVII y XVIII
Un trabajo de investigación llevado a cabo por Ana María Gómez Román, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, recopila documentalmente los nombres de unas 17 artistas que desarrollaron su faceta pictórica en Granada a lo largo de los siglos del Barroco. Se trata de la más extensa y completa nómina de artistas españolas de la Edad Moderna.
Fuente: Universidad de Granada
Un trabajo de investigación llevado a cabo por Ana María Gómez Román, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, recopila documentalmente los nombres de unas 17 artistas que desarrollaron su faceta pictórica en Granada a lo largo de los siglos del Barroco. Estaríamos, por tanto, ante una de las más extensa y completa nómina de artistas españolas de la Edad Moderna.
El estudio titulado “Ellas también fueron artistas. Mujeres pintoras de los siglos XVII y XVIII en Granada”, ahonda sobre el perfil de considerable número de pintoras que tuvieron, en la medida de sus posibilidades, la oportunidad de desafiar las condiciones sociales de la época.
Las hay vinculadas a talleres familiares, otras tantas pertenecientes a las más altas esferas de la sociedad, también las que optaron por la vida contemplativa, y, por último, aquellas que a finales del siglo XVIII adquirieron un reconocimiento oficial de su obra por parte de las principales instituciones ilustradas de la ciudad.
El darles visibilidad, tanto a ellas como a su trabajo supone un avance en el conocimiento de la Historia del Arte teniendo en cuenta que desempeñaron una práctica que gremialmente estaba reservada a los hombres.
El estudio revela que algunas de estas pintoras fueron más allá de las consideraciones sociales de la época, hasta el punto de gozar en su día de la suficiente nombradía como para quedar muy por encima de otros tantos pintores de la época de los que se sabe que estaban activos, pero de los que apenas se conoce poco más.
Entre las pintoras más señaladas de todas cuanto se analizan en la investigación destaca la figura de Mariana de la Cueva y Benavides (1623-1688) y de la cual se celebra este año el IV centenario de su nacimiento.
Una artista ponderada desde antiguo, que se abrió paso en el competitivo ámbito granadino del siglo XVII junto a Ana Heylan, María de Sevilla, hija del afamado pintor Juan de Sevilla; las hermanas Andrea y Claudia de Mena, hijas del escultor Pedro de Mena; o Manuela Isidora Antonia de Rueda hija del también pintor Jerónimo de Rueda Navarrete.
En el caso de Mariana de la Cueva practicó la pintura desde la seguridad de quien no necesitaba hacer un oficio de ello, dada su pertenencia a una de las familias más poderosas de Guadix, lo que le permitió gozar de una trayectoria vital bastante diferente a la del resto de sus coetáneas. Buen ejemplo de su obra es el lienzo de San Francisco de Asís, arrodillado en meditación (ca. 1664) que se conserva en Madrid entre los fondos del Museo Nacional del Prado.
La investigación forma parte del libro En las Sombras del Barroco. Una mirada introspectiva (Publicaciones Enredars-Andavira, 2023) cuya edición ha estado a cargo del también profesor de la Universidad de Granada Adrián Contreras, y los profesores Ángel Justo Estebaranz, Universidad de Sevilla, y Fernando Quiles, Universidad Pablo de Olavide.
Referencia bibliográfica:
Gómez Román, Ana: Ellas también fueron artistas. Mujeres pintoras de los siglos XVII y XVIII en Granada. They were artists too. Women painters of the 17th and 18th centuries in Granada
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media aplicando unos alerones que reducen la resistencia al viento en carretera.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.
Sigue leyendoEl foro está promovido por la Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Granada, la Fundación Descubre (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación) y el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR). Impulsar el desarrollo del segmento como elemento clave para atraer a nuevos visitantes durante todo el año es el objetivo de la iniciativa.
Sigue leyendo