VOLVER

Share

Un estudio destaca la importancia de realizar actividad física de intensidad moderada-vigorosa durante las primeras semanas de embarazo

Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez la asociación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física medidos objetivamente en mujeres embarazadas con las concentraciones sistémicas de marcadores glucémicos, lipídicos e inflamatorios.


Granada |
11 de noviembre de 2019

El embarazo es una etapa crítica que se caracteriza por cambios complejos a nivel endocrino e inmunometabólico, y durante el cual la fisiología materna es modulada para mantener una adecuada salud materno-fetal. Sin embargo, un desajuste en estos mecanismos durante las primeras etapas de la gestación podría dar lugar a embarazos con complicaciones y consecuencias adversas para el desarrollo del feto y la futura salud de la madre y el niño.

Algunas mujeres embarazadas que participaron en el proyecto GESTAFIT.

En base a esto, en los últimos años se ha abierto un nuevo campo de investigación, centrado en la búsqueda de estrategias que permitan a las mujeres embarazadas regular y mantener dichos mecanismos durante la gestación, fomentando así embarazos con menos complicaciones.

De hecho, y dada la contrastada influencia del estilo de vida sobre el ambiente intrauterino, reducir el tiempo en conductas sedentarias y aumentar los niveles de actividad física podrían ser herramientas alternativas-complementarias para controlar y regular estas respuestas immunometabólicas, y promover por lo tanto embarazos más sanos. Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora en mujeres durante las primeras etapas de gestación son escasos y ambiguos, y nunca se ha explorado esta cuestión en mujeres embarazas sin disrupciones metabólicas severas.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han publicado recientemente en la revista SJMSS (Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports) un estudio en el que analizan por primera vez la asociación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física medidos objetivamente, con las concentraciones sistémicas de marcadores glucémicos, lipídicos e inflamatorios, en mujeres embarazas en etapas de gestación temprana (n=50 mujeres embarazadas, con una edad de 33 años, índice de masa corporal 24.2kg/m2, edad gestacional 17 semanas). Este estudio forma parte del proyecto GESTAFIT (“Gestation and Fitness”), que se llevó a cabo en la Universidad de Granada durante los años 2015-2018.

Parte del equipo de GESTAFIT.

Los autores de este estudio observaron que mayores niveles de actividad física de intensidad moderada-vigorosa, y cumplir con las recomendaciones de actividad física específicas para esta población durante estas primeras semanas de gestación, se asociaron con menores concentraciones de interleucina 1β e interferón-γ, y mayores niveles de interleucina 8; es decir con marcadores fisiológicos relacionados con la inflamación, angiogénesis, regulación metabólica, etc. Sin embargo, no observaron ninguna relación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física con los marcadores glucémicos y lipídicos.

Los autores concluyeron por primera vez que emplear más tiempo realizando actividad física de intensidad moderada-vigorosa podría ayudar a modular estas respuestas inmunometabólicas durante las primeras etapas de gestación en mujeres embarazadas “sanas”. Dada la importancia de mantener un balance adecuado de estos mecanismos durante la gestación temprana para promover embarazos más exitosos, los resultados del presente estudio podrían ser relevantes para el ámbito clínico.

“Si futuros estudios de intervención confirman estos resultados en muestras más grandes de mujeres embarazadas, diferentes instituciones sanitarias podrían considerar la implementación de estrategias dirigidas a incrementar los niveles de actividad física (principalmente de intensidad moderada-vigorosa) como herramienta complementaria para controlar el balance entre estas respuestas inmunometabólicas en mujeres embarazas sin disrupciones metabólicas severas”, explican los principales autores del estudio, Pedro Acosta-Manzano y Francisco M. Acosta.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido