Un estudio desvela que la empresa familiar resiste mejor ante la crisis económica
Fuente: Universidad de Almería
EI primer Estudio sobre la Empresa Familiar en Andalucía ha sido elaborado por la Red de Cátedras de Empresa Familiar en Andalucía de ocho universidades públicas andaluzas. El director de la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería, Alfonso Rojo Ramírez, da los detalles de este estudio, realizado a escala andaluza: “son datos que nos revelan por ejemplo que las empresas familiares son más rentables para sus propietarios, que las mujeres alcanzan más puestos de responsabilidad y que soportan mejor situaciones de crisis”.
Así, según este estudio, las empresas familiares tienen una mayor permanencia en el mercado: 31,7 años frente a 26,3 de las no familiares. Por otra parte, en las grandes empresas no familiares la mujer desaparece de los puestos de responsabilidad, en las grandes empresas familiares se mantiene en un 17%.
Además de las fortalezas de este modelo empresarial, el estudio también pone el acento en una de las asignaturas pendientes de la empresa familiar: la preparación de la sucesión en la empresa. “No se quiere abordar por distintos factores, entre ellos culturales”, explica el catedrático de la UAL Alfonso Rojo, “pero es fundamental”. Por ello, continúa Rojo, “es muy importante la formación para saber cómo debe llevarse a cabo este relevo generacional, que debe iniciarse con tiempo”.
Otra de las debilidades que pone de manifiesto este trabajo es la falta de inversión en innovación en las empresas familiares, si bien los datos que arroja otra investigación pueden animar a cambiar esta tendencia: “hemos constatado en un trabajo realizado junto a los profesores Diéguez Soto y Manzaneque Lizano, que aunque las empresas familiares son menos propensas a invertir en innovación que las empresas no familiares, una vez que llevan a cabo dicho tipo de inversión se encuentran mucho más comprometidas con la misma, logrando rentabilizarla más eficientemente que las empresas no familiares”. Este estudio, publicado recientemente, (Technological Innovation Inputs, Outputs and Performance: the Moderating Role of Family Involvement in Management. Family Business Review), “incita a llevar a cabo procesos de investigación e innovación por cuanto se comprueba que, en sus manos, el proceso tiene una mayor garantía de éxito”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo