VOLVER

Share

El área del Golfo de Cádiz es propensa a sufrir inundaciones y daños costeros

Fuente: Universidad de Cádiz


09 de febrero de 2015

golfoWLos investigadores Theocharis Plomaritis, Javier Benavente, Laura del Río e Irene Laiz, pertenecientes los departamentos de Ciencias de la Tierra y Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, han realizado un estudio que establece las condiciones atmosféricas responsables de la generación de eventos meteorológicos extremos en el Golfo de Cádiz, que pueden causar inundaciones e importantes daños en el litoral. En el estudio, publicado en la revista científica Climate Dynamics, se contempla un posible aumento en la vulnerabilidad de las zonas costeras debido a las variaciones en los patrones de los temporales marítimos, junto con el incremento de la ocupación costera. Esta situación de riesgo está relacionada con el estado del nivel del mar, al cual contribuyen: la marea meteorológica, la altura de ola máxima y el alcance del oleaje sobre la costa.

Este análisis se engloba dentro de las líneas de investigación recogidas en el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).

Para poder entender mejor los procesos físicos que ocasionan la variabilidad de estos parámetros, se utilizó un registro de 44 años (1958-2001) de datos de reanálisis de variables meteorológicas, oleaje y nivel del mar de la serie HIPOCAS, generada en el contexto de un proyecto europeo coordinado desde el Instituto Superior Técnico de Portugal y en el que participó como socio español Puertos del Estado. Esta serie temporal fue validada con datos reales de oleaje y nivel del mar de la red de boyas de oleaje y mareógrafos de Puertos del Estado, y a partir de ella, se identificaron los patrones de la magnitud, duración, frecuencia y dirección de aproximación de las tormentas procedentes del Atlántico y que afectan al Golfo de Cádiz.

Con ello, en este estudio se caracterizaron las tormentas a partir de sus variables: altura de ola máxima, energía total de la tormenta, dirección de aproximación del oleaje y duración. Estas series temporales obtenidas se compararon con índices atmosféricos de gran escala como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO por sus siglas en inglés) y el patrón del Atlántico Oriental (EA por sus siglas en inglés). Los resultados de este trabajo muestran una elevada correlación entre los valores negativos de la NAO y el número de temporales marítimos en el Golfo de Cádiz, así como con situaciones de elevadas mareas meteorológicas.

El hecho de que durante periodos de NAO negativas se produzca la llegada de un mayor número de temporales, aumenta considerablemente la posibilidad de que dichos eventos se produzcan durante mareas astronómicas vivas, lo que implica una situación de mayor vulnerabilidad de las zonas costeras y un incremento en el riesgo asociado. En general, se comprobó cómo para valores del índice NAO inferiores a -1 existe una elevada probabilidad de la aparición de un «evento extremo» que pueda causar inundación e importantes daños. Esta conclusión fue contrastada comparando eventos reales de inundación costera ocurridos en la provincia de Cádiz a lo largo de los últimos inviernos.

Estos resultados, por un lado, permitirán identificar condiciones potencialmente peligrosas a partir de los valores de los índices atmosféricos de gran escala, los cuales son relativamente fáciles de pronosticar. Y por otra parte, la existencia de registros de dichos índices en series de mayor duración permitirá identificar posibles cambios en las tendencias climáticas que afectarán a la costa en las próximas décadas.  

Referencia Bibliográfica: Theocharis A. Plomaritis, Javier Benavente, Irene Laiz, Laura Del Río: Variability in storm climate along the Gulf of Cadiz: the role of large scale atmospheric forcing and implications to coastal hazards, en Climate Dynamics (2015) doi: 10.1007/s00382-015-2486-4 (http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00382-015-2486-4)


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido