UN ESTUDIO EN TORRELODONES CONFIRMA EL RADÓN COMO LA SEGUNDA CAUSA DEL CÁNCER DE PULMÓN
Fuente: SINC
La exposición al gas radón en los hogares representa la segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaquismo, según confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cantabria y la Universidad Babes-Bolyai (Rumania). El equipo ha analizado los datos de exposición a este elemento en el entorno de las minas de uranio de Transilvania y en la zona granítica de Torrelodones (Madrid).
Numerosos estudios en todo el mundo están evidenciando que el radón, un gas natural radiactivo que en determinadas regiones se introduce en los hogares, es el segundo factor de riesgo (después del tabaco) para padecer cáncer de pulmón. Así lo confirma también un estudio realizado en Torrelodones (Madrid) y Stei (Rumania) por investigadores de la Universidad de Cantabria y de la rumana Babes-Bolyai, y publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Los autores han estimado la mortalidad por cáncer de pulmón atribuible al radón y al tabaco en las zonas estudiadas entre 1994 y 2006, considerando los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), las condiciones de exposición al radón y los riesgos relativos obtenidos por estudios epidemiológicos europeos. El valor resultó ser el doble del esperado a partir del riesgo relativo recogido en un informe sobre incidencia y mortalidad por cáncer realizado en 2006 para toda Europa.
El estudio verifica que el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón, tras el consumo de tabaco, al igual que reflejan muchos otros trabajos realizados desde hace años en diversas partes del mundo, señala a SINC Carlos Sainz, coautor del informe e investigador del Grupo de Radiaciones ionizantes de la Universidad de Cantabria.
Para elaborar la investigación los autores midieron con detectores los niveles de radón en 91 viviendas del municipio durante varios meses, además de consultar a los inquilinos sobre sus hábitos, como si fuman o no. Los datos se han procesado con un complejo programa informático (European Community Radon Software), y las estimaciones se han efectuado según las expectativas en la tasa de mortalidad de cáncer de pulmón a partir de las referencias del INE y de diversos informes europeos.
La OMS reduce los límites recomendables de radón
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaba hasta ahora no superar los 1.000 becquerelios (Bq, unidad para medir la actividad radiactiva) de radón por metro cúbico del interior de los hogares. La semana pasada, sin embargo, la OMS presentó una guía sobre este tema en la que establecía el nuevo límite en 100 Bq/m3. El estudio en Torrelodones refleja que más de la mitad de las viviendas superan esa cantidad.
Sainz recuerda que el radón es un gas incoloro, inodoro e insípido que se origina por la desintegración del uranio-238 (elemento radiactivo natural presente en todas las rocas y suelos en cantidades variables). Es más abundante en zonas graníticas, como Torrelodones y otras áreas del oeste de la Península, como zonas de Galicia, Salamanca o Cáceres, puntualiza el experto.
El estudio también analiza los niveles de radón en Stei, un área de Transilvania (Rumania) donde existen antiguas minas de uranio, y en la que se ha comprobado que la incidencia de cáncer de pulmón es 116,82% superior a lo estimado. En algunas viviendas se han registrado niveles de hasta 2.650 Bq/m3.
Ventilación y barreras frente al radón
El gas radón procede del subsuelo y se infiltra en las casas -en mayor o menor medida según la permeabilidad del terreno-, por los poros y grietas de garajes y sótanos. Este elemento radiactivo se acumula más en las residencias unifamiliares y en los bajos, que en las viviendas situadas en la parte alta de los bloques de pisos.
Para solucionar el problema los expertos proponen, además de controlar de forma periódica los niveles del gas, ventilar los sótanos y bodegas con extractores (abrir las ventanas puede no ser suficiente, según los niveles). También se recomienda la construcción de barreras arquitectónicas impermeables al radón, sobre todo en casas de nueva construcción.
Más información:
C. Sainz, A. Dinu, T. Dicu, K. Szacsvai, C. Cosma, L.S. Quindós. Comparative risk assessment of residential radon exposures in two radon-prone areas, Stei (Romania) and Torrelodones (Spain). Science of the Total Environment 407(15): 4452-4460, 2009.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo