Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’
Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
Fuente: Universidad de Córdoba
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede transmitirse de animales a humanos (zoonosis). Está ampliamente distribuida a nivel mundial y, pese a que generalmente cursa de forma asintomática, se considera una causa importante de trastornos reproductivos en diversas especies, incluido el ser humano. Aunque los felinos son los hospedadores definitivos (únicas especies que eliminan las formas infectantes del parásito), todas las especies de sangre caliente son potencialmente susceptibles de infectarse. Se trata de una enfermedad de gran importancia en sanidad animal y salud pública asociada principalmente a trastornos reproductivos, así como alteraciones nerviosas y respiratoria en individuos inmunodeprimidos.

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial que afecta a gran cantidad de especies, incluida el ser humano.
Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
El estudio, en el que se obtuvieron muestras de suero sanguíneo de 393 animales pertenecientes a 91 especies diferentes, ha sido posible gracias a un convenio de colaboración con diferentes zoológicos de España.
“Los resultados no son alarmantes desde el punto de vista de la salud pública, ya que muchas personas ya tienen inmunidad y el riesgo de contagio a las personas a través de animales de zoológico es muy limitado”, explica Ignacio García, uno de los autores del estudio junto a los investigadores David Cano, Sonia Almería, Javier Caballero, Débora Jiménez, Sabrina Castro y Jitender P. Dubey.
No obstante, a tenor de los resultados obtenidos, la infección por este parásito sí podría convertirse en un problema de conservación en determinadas especies en peligro de extinción presentes en los zoológicos, especialmente animales en periodo de gestación o determinadas especies particularmente sensibles a la infección. Por ello, según destaca Ignacio García, es necesario aplicar medidas de prevención en los zoológicos destinadas a evitar la circulación del parásito en estos centros.
Algunas alternativas para limitar esta propagación, explica el investigador, pasan por establecer programas eficientes para el control de roedores, evitar el acceso a los zoológicos de gatos callejeros, así como el lavado adecuado de la fruta y vegetales y la congelación de la carne antes de alimentar a estas especies.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.