Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’
Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
Fuente: Universidad de Córdoba
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede transmitirse de animales a humanos (zoonosis). Está ampliamente distribuida a nivel mundial y, pese a que generalmente cursa de forma asintomática, se considera una causa importante de trastornos reproductivos en diversas especies, incluido el ser humano. Aunque los felinos son los hospedadores definitivos (únicas especies que eliminan las formas infectantes del parásito), todas las especies de sangre caliente son potencialmente susceptibles de infectarse. Se trata de una enfermedad de gran importancia en sanidad animal y salud pública asociada principalmente a trastornos reproductivos, así como alteraciones nerviosas y respiratoria en individuos inmunodeprimidos.

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial que afecta a gran cantidad de especies, incluida el ser humano.
Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
El estudio, en el que se obtuvieron muestras de suero sanguíneo de 393 animales pertenecientes a 91 especies diferentes, ha sido posible gracias a un convenio de colaboración con diferentes zoológicos de España.
“Los resultados no son alarmantes desde el punto de vista de la salud pública, ya que muchas personas ya tienen inmunidad y el riesgo de contagio a las personas a través de animales de zoológico es muy limitado”, explica Ignacio García, uno de los autores del estudio junto a los investigadores David Cano, Sonia Almería, Javier Caballero, Débora Jiménez, Sabrina Castro y Jitender P. Dubey.
No obstante, a tenor de los resultados obtenidos, la infección por este parásito sí podría convertirse en un problema de conservación en determinadas especies en peligro de extinción presentes en los zoológicos, especialmente animales en periodo de gestación o determinadas especies particularmente sensibles a la infección. Por ello, según destaca Ignacio García, es necesario aplicar medidas de prevención en los zoológicos destinadas a evitar la circulación del parásito en estos centros.
Algunas alternativas para limitar esta propagación, explica el investigador, pasan por establecer programas eficientes para el control de roedores, evitar el acceso a los zoológicos de gatos callejeros, así como el lavado adecuado de la fruta y vegetales y la congelación de la carne antes de alimentar a estas especies.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo