VOLVER

Share

Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de abril de 2020

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede transmitirse de animales a humanos (zoonosis). Está ampliamente distribuida a nivel mundial y, pese a que generalmente cursa de forma asintomática, se considera una causa importante de trastornos reproductivos en diversas especies, incluido el ser humano. Aunque los felinos son los hospedadores definitivos (únicas especies que eliminan las formas infectantes del parásito), todas las especies de sangre caliente son potencialmente susceptibles de infectarse. Se trata de una enfermedad de gran importancia en sanidad animal y salud pública asociada principalmente a trastornos reproductivos, así como alteraciones nerviosas y respiratoria en individuos inmunodeprimidos.

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial que afecta a gran cantidad de especies, incluida el ser humano.

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

El estudio, en el que se obtuvieron muestras de suero sanguíneo de 393 animales pertenecientes a 91 especies diferentes, ha sido posible gracias a un convenio de colaboración con diferentes zoológicos de España.
“Los resultados no son alarmantes desde el punto de vista de la salud pública, ya que muchas personas ya tienen inmunidad y el riesgo de contagio a las personas a través de animales de zoológico es muy limitado”, explica Ignacio García, uno de los autores del estudio junto a los investigadores David Cano, Sonia Almería, Javier Caballero, Débora Jiménez, Sabrina Castro y Jitender P. Dubey.

No obstante, a tenor de los resultados obtenidos, la infección por este parásito sí podría convertirse en un problema de conservación en determinadas especies en peligro de extinción presentes en los zoológicos, especialmente animales en periodo de gestación o determinadas especies particularmente sensibles a la infección. Por ello, según destaca Ignacio García, es necesario aplicar medidas de prevención en los zoológicos destinadas a evitar la circulación del parásito en estos centros.

Algunas alternativas para limitar esta propagación, explica el investigador, pasan por establecer programas eficientes para el control de roedores, evitar el acceso a los zoológicos de gatos callejeros, así como el lavado adecuado de la fruta y vegetales y la congelación de la carne antes de alimentar a estas especies.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido