VOLVER

Share

Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de abril de 2020

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede transmitirse de animales a humanos (zoonosis). Está ampliamente distribuida a nivel mundial y, pese a que generalmente cursa de forma asintomática, se considera una causa importante de trastornos reproductivos en diversas especies, incluido el ser humano. Aunque los felinos son los hospedadores definitivos (únicas especies que eliminan las formas infectantes del parásito), todas las especies de sangre caliente son potencialmente susceptibles de infectarse. Se trata de una enfermedad de gran importancia en sanidad animal y salud pública asociada principalmente a trastornos reproductivos, así como alteraciones nerviosas y respiratoria en individuos inmunodeprimidos.

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial que afecta a gran cantidad de especies, incluida el ser humano.

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a T. gondii, lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

El estudio, en el que se obtuvieron muestras de suero sanguíneo de 393 animales pertenecientes a 91 especies diferentes, ha sido posible gracias a un convenio de colaboración con diferentes zoológicos de España.
“Los resultados no son alarmantes desde el punto de vista de la salud pública, ya que muchas personas ya tienen inmunidad y el riesgo de contagio a las personas a través de animales de zoológico es muy limitado”, explica Ignacio García, uno de los autores del estudio junto a los investigadores David Cano, Sonia Almería, Javier Caballero, Débora Jiménez, Sabrina Castro y Jitender P. Dubey.

No obstante, a tenor de los resultados obtenidos, la infección por este parásito sí podría convertirse en un problema de conservación en determinadas especies en peligro de extinción presentes en los zoológicos, especialmente animales en periodo de gestación o determinadas especies particularmente sensibles a la infección. Por ello, según destaca Ignacio García, es necesario aplicar medidas de prevención en los zoológicos destinadas a evitar la circulación del parásito en estos centros.

Algunas alternativas para limitar esta propagación, explica el investigador, pasan por establecer programas eficientes para el control de roedores, evitar el acceso a los zoológicos de gatos callejeros, así como el lavado adecuado de la fruta y vegetales y la congelación de la carne antes de alimentar a estas especies.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido