VOLVER

Share

Señalan la necesidad de concienciar a padres para que los hijos vayan andando al colegio

Fuente: Universidad de Granada


03 de septiembre de 2014

Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que es necesario realizar campañas para concienciar a los padres de los beneficios de que sus hijos vayan andando al colegio y, además, para trabajar también la percepción sobre la seguridad de los caminos que sus hijos deben seguir. Este trabajo señala, además, la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familias.

Numerosos trabajos han demostrado que desplazarse andando al colegio es un comportamiento que tiene muchos beneficios en la salud de los jóvenes. Por este motivo, los investigadores consideran importante conocer qué factores determinan el hecho de que los adolescentes vayan o no andando al colegio, para promover dicho hábito.

En este trabajo, publicado en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de diversos estados de Estados Unidos.

El objetivo era analizar qué factores determinan el que los niños vayan o no andando al colegio, incluyendo factores sociodemográficos (raza y nivel socioeconómico); factores del ambiente físico (el clima y la calidad de los caminos al colegio en cuanto a que sean propicios para andar o ir en bicicleta); las percepciones de los padres y de los hijos, atendiendo a las barreras que impiden el desplazamiento activo y al apoyo social de que haya más niños vecinos que vayan andando al colegio.

Como apunta Palma Chillón Garzón, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autora principal del proyecto, la investigación concluyó que las percepciones de los padres ante el hecho de permitir o no a sus hijos que anden al colegio son fundamentales en este comportamiento.

“Por tanto, a la luz de nuestros resultados debemos trabajar en mejorar la percepción que los padres tienen respecto a la seguridad de los caminos que sus hijos utilizan para ir al colegio, y eliminar así esta barrera paternal”, concluye.

Referencia bibliográfica:

A cross-sectional study of demographic, environmental and parental barriers to active school travel among children in the United States Palma Chillón, Derek Hales, Amber Vaughn, ZiyaGizlice, Andy Ni y Dianne S Ward International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2014, 11:61 doi:10.1186/1479-5868-11-61

Contacto:

Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido