VOLVER

Share

Un estudio internacional señala que el contacto entre grupos sociales mayoritarios y minoritarios es negativo para estos últimos

La investigación, en la que participa la Universidad de Granada y que publica esta semana la revistaNature Human Behaviour, destaca que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, entre los grupos minoritarios este contacto parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social. En esta colaboración internacional entre académicos de 69 países se recogieron datos de grupos aventajados (mayorías étnicas, cis-heterosexuales) y desaventajados (minorías éticas y minorías sexuales), obteniendo datos de 12.997 personas de diferentes grupos y países.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de enero de 2020

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha confirmado que el contacto intergrupal entre grupos aventajados (mayorías étnicas, cis-heterosexuales) y desaventajados (minorías éticas y minorías sexuales) no siempre es positivo como estrategia de reducción del prejuicio hacia los grupos desaventajados, como tradicionalmente ha defendido la Psicología Social.

Entre los grupos minoritarios, como las personas LGTBI, el contacto con el grupo mayoritario parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social. Es decir, el contacto intergrupal en este caso hace que estas personas apoyen menos la igualdad (aunque, a priori, la igualdad es algo que les beneficia como grupo). Foto: PIXABAY.

La investigación, que publica esta semana la revista Nature Human Behaviour, señala que entre los grupos minoritarios, este contacto parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social.

En este trabajo, el equipo liderado por Tabea Hässler y Johannes Ullrich, de la Universidad de Zurich (Suiza), coordinó una colaboración internacional entre académicos de 69 países, en los que se recogieron datos de grupos aventajados (mayorías étnicas, cis-heterosexuales) y desaventajados (minorías éticas y minorías sexuales). De esta coordinación internacional se llegaron a obtener datos de 12.997 personas de diferentes grupos y países.

Los resultados muestran que entre las personas que pertenecen a una mayoría (por ejemplo, heterosexuales), el contacto con el grupo de una minoría (por ejemplo, personas LGTBI) favorece el apoyo a la igualdad social. A mayor contacto, mayor es este apoyo a los grupos desfavorecidos.

Sin embargo, entre los grupos minoritarios, este contacto parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social. Es decir, el contacto intergrupal en este caso hace que las personas apoyen menos la igualdad (aunque, a priori, la igualdad es algo que les beneficia como grupo).

El investigador del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) y profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey (Nuevo León, México) Mario Sainz Martínez es uno de los colaboradores de este trabajo.Sainz señala que, a pesar de las diferencias entre países y entre grupos, “en general, nuestros resultados muestran que efectivamente el contacto intergrupal, en determinadas situaciones, puede tener consecuencias negativas para los grupos desaventajados, ya puede favorecer que estas personas que pertenecen a minorías acaben teniendo actitudes en contra de la igualdad y de sus derechos como grupo”.

El investigador de la Universidad de Granada Mario Sainz Martínez es uno de los autores de este trabajo.

Implicaciones sociales del estudio

Aun cuando encontramos importantes variaciones en el efecto en función de cómo el contacto intergrupal y el apoyo al cambio social fueron operacionalizados, estos resultados son relevantes para la investigación en Psicología Social, ya que abren a debate qué tipo de estrategias (por ejemplo, cooperación o confrontación) son necesarias para que se produzca un mayor apoyo a las políticas y acciones a favor de una mayor igualdad social.

Los autores de este trabajo defienden que, en ocasiones, el contacto intergrupal entre minorías y mayorías puede dar lugar a que se justifique la existencia de desigualdades económicas, de acceso a recursos, educativas, etc.“Por ejemplo, el contacto entre personas residentes en un país y personas inmigrantes no necesariamente hace que las personas tengan actitudes más favorables hacia los migrantes y los integren en la sociedad. En ocasiones, este contacto sirve para mantener estereotipos o situaciones en conflicto”, concluye el investigador de la UGR.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido