VOLVER

Share

Un estudio muestra las combinaciones de inmunosupresores más efectivas y seguras tras un trasplante hepático

Fuente: Universidad de Córdoba


29 de junio de 2017

imibicWInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han realizado un estudio que evidencia que los tratamientos con inmunosupresores basados en tacrolimus o everolimus mejoran el pronóstico de los pacientes sometidos a trasplante hepático.

Estos resultados son fruto de un meta-análisis en red, una metodología estadística que puede comparar múltiples opciones de tratamiento en pacientes que comparten una situación clínica determinada, como el trasplante hepático. Mediante dicho análisis es posible combinar los datos provenientes de diferentes estudios y analizarlos como si de un solo ensayo clínico de enormes dimensiones se tratase. De este modo, es posible generar una clasificación de tratamientos inmunosupresores, identificando aquellos más eficaces y seguros para priorizar su uso en la práctica clínica. El meta-análisis ofrece el grado más alto de evidencia científica y por tanto las recomendaciones derivadas de este tipo de estudios son de gran importancia para la toma de decisiones médicas.

En concreto, en este trabajo en red se han incluido 26 ensayos clínicos que han permitido analizar a un total de 3.842 pacientes sometidos a trasplante hepático en todo el mundo. El estudio ha demostrado que los regímenes de inmunosupresión basados en sirolimus o en ciclosporina se asocian a mayor mortalidad y necesidad de volver a trasplantar, respectivamente, y por tanto no deben usarse como tratamientos de primera línea. Por el contrario, los tratamientos basados en los fármacos tacrolimus o everolimus serían más seguros y efectivos.

El artículo final se ha publicado en la prestigiosa revista Cochrane Library, una publicación de referencia cuyo factor de impacto, que mide la popularidad y relevancia de estos estudios, se sitúa entre el 10% superior de su categoría.

El trasplante hepático es el único tratamiento curativo para pacientes con enfermedad hepática avanzada o cirrosis hepática y los pacientes sometidos a trasplante dependerán el resto de su vida de un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del hígado implantado. Por tanto, es de gran importancia estudiar la combinación óptima de inmunosupresores que permita mantener la función del hígado con los mínimos efectos secundarios posibles.

El éxito de este proyecto es fruto de la colaboración entre el hospital Royal Free de Londres, el grupo hepato-bilio-pancreático (HPB) de la Cochrane Collaboration y el IMIBIC. Entre sus autores se encuentran Manuel Rodríguez Perálvarez y Marta Guerrero, investigadores del grupo “Estrés oxidativo y nitrosativo en hepatopatías agudas y crónicas” del IMIBIC, dirigido por el profesor Manuel de la Mata. De hecho, los dos investigadores del instituto cordobés han realizado estancias en el centro sanitario londinense para recabar datos y recibir apoyo metodológico.

En este sentido, ambos investigadores han destacado la importancia de establecer vínculos de colaboración internacionales como herramienta para generar evidencia científica de calidad, que sirva para mejorar la asistencia clínica y el pronóstico a largo plazo de los pacientes


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido