VOLVER

Share

Un estudio muestra las combinaciones de inmunosupresores más efectivas y seguras tras un trasplante hepático

Fuente: Universidad de Córdoba


29 de junio de 2017

imibicWInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han realizado un estudio que evidencia que los tratamientos con inmunosupresores basados en tacrolimus o everolimus mejoran el pronóstico de los pacientes sometidos a trasplante hepático.

Estos resultados son fruto de un meta-análisis en red, una metodología estadística que puede comparar múltiples opciones de tratamiento en pacientes que comparten una situación clínica determinada, como el trasplante hepático. Mediante dicho análisis es posible combinar los datos provenientes de diferentes estudios y analizarlos como si de un solo ensayo clínico de enormes dimensiones se tratase. De este modo, es posible generar una clasificación de tratamientos inmunosupresores, identificando aquellos más eficaces y seguros para priorizar su uso en la práctica clínica. El meta-análisis ofrece el grado más alto de evidencia científica y por tanto las recomendaciones derivadas de este tipo de estudios son de gran importancia para la toma de decisiones médicas.

En concreto, en este trabajo en red se han incluido 26 ensayos clínicos que han permitido analizar a un total de 3.842 pacientes sometidos a trasplante hepático en todo el mundo. El estudio ha demostrado que los regímenes de inmunosupresión basados en sirolimus o en ciclosporina se asocian a mayor mortalidad y necesidad de volver a trasplantar, respectivamente, y por tanto no deben usarse como tratamientos de primera línea. Por el contrario, los tratamientos basados en los fármacos tacrolimus o everolimus serían más seguros y efectivos.

El artículo final se ha publicado en la prestigiosa revista Cochrane Library, una publicación de referencia cuyo factor de impacto, que mide la popularidad y relevancia de estos estudios, se sitúa entre el 10% superior de su categoría.

El trasplante hepático es el único tratamiento curativo para pacientes con enfermedad hepática avanzada o cirrosis hepática y los pacientes sometidos a trasplante dependerán el resto de su vida de un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del hígado implantado. Por tanto, es de gran importancia estudiar la combinación óptima de inmunosupresores que permita mantener la función del hígado con los mínimos efectos secundarios posibles.

El éxito de este proyecto es fruto de la colaboración entre el hospital Royal Free de Londres, el grupo hepato-bilio-pancreático (HPB) de la Cochrane Collaboration y el IMIBIC. Entre sus autores se encuentran Manuel Rodríguez Perálvarez y Marta Guerrero, investigadores del grupo “Estrés oxidativo y nitrosativo en hepatopatías agudas y crónicas” del IMIBIC, dirigido por el profesor Manuel de la Mata. De hecho, los dos investigadores del instituto cordobés han realizado estancias en el centro sanitario londinense para recabar datos y recibir apoyo metodológico.

En este sentido, ambos investigadores han destacado la importancia de establecer vínculos de colaboración internacionales como herramienta para generar evidencia científica de calidad, que sirva para mejorar la asistencia clínica y el pronóstico a largo plazo de los pacientes


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido