VOLVER

Share

Un estudio multicéntrico subraya la importancia de la medicina personalizada

Este estudio dirigido por expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
30 de septiembre de 2021

La revista Liver International ha publicado recientemente los resultados de un estudio nacional y multicéntrico desarrollado en el entorno del Registro HEPAmet, en el que se incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.

Ha sido liderado por los Dres. Javier Ampuero y Manuel Romero Gómez investigadores responsables del grupo SeLiver, perteneciente al Área de Enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla, médicos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y vinculados al CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Los doctores Javier Ampuero y Manuel Romero Gómez, investigadores responsables del grupo SeLiver y responsables del estudio. 

“Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que existen pacientes que no se incluyen en ensayos clínicos y por tanto no reciben una terapia que podría beneficiarles, debido a que, a pesar de seguir teniendo la enfermedad hepática, han perdido algún elemento histológico habitual en el diagnóstico”, concluye el Dr. Ampuero.

Además, aquellos pacientes con esteatohepatitis con y sin actividad inflamatoria presentan características clínicas y un pronóstico muy similar, con unas tasas de progresión a cirrosis superiores a aquellos pacientes con esteatosis simple.

Este proyecto colaborativo, llevado a cabo entre más de 30 hospitales españoles y 13 investigadores pertenecientes a grupos CIBEREHD, pone de manifiesto la importancia de la medicina personalizada y de la evaluación individual de los pacientes de manera previa a su inclusión en terapias experimentales.

La enfermedad por hígado graso no alcohólico

Esta enfermedad, recientemente renombrada como esteatosis hepática metabólica (EHmet), es una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, y actualmente es la tercera indicación de trasplante hepático. Su diagnóstico se realiza mediante biopsia hepática, y los pacientes se clasifican en esteatosis simple, inicialmente benigna, y esteatohepatitis no alcohólica (NASH, en inglés), que presenta un componente inflamatorio y puede ir asociada a diferentes estados de fibrosis que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.

No obstante, la multitud de factores que afectan al desarrollo y evolución de esta enfermedad dificulta la clasificación de los pacientes y su inclusión en los ensayos clínicos.

Referencia bibliográfica:

Definite and indeterminate nonalcoholic steatohepatitis share similar clinical features and prognosis: A longitudinal study of 1893 biopsy-proven nonalcoholic fatty liver disease subjects. Liver Int. 2021 Sep;41(9):2076-2086. DOI: 10.1111/liv.14898.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido