Un estudio multicéntrico subraya la importancia de la medicina personalizada
Este estudio dirigido por expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
La revista Liver International ha publicado recientemente los resultados de un estudio nacional y multicéntrico desarrollado en el entorno del Registro HEPAmet, en el que se incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.
Ha sido liderado por los Dres. Javier Ampuero y Manuel Romero Gómez investigadores responsables del grupo SeLiver, perteneciente al Área de Enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla, médicos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y vinculados al CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Los doctores Javier Ampuero y Manuel Romero Gómez, investigadores responsables del grupo SeLiver y responsables del estudio.
“Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que existen pacientes que no se incluyen en ensayos clínicos y por tanto no reciben una terapia que podría beneficiarles, debido a que, a pesar de seguir teniendo la enfermedad hepática, han perdido algún elemento histológico habitual en el diagnóstico”, concluye el Dr. Ampuero.
Además, aquellos pacientes con esteatohepatitis con y sin actividad inflamatoria presentan características clínicas y un pronóstico muy similar, con unas tasas de progresión a cirrosis superiores a aquellos pacientes con esteatosis simple.
Este proyecto colaborativo, llevado a cabo entre más de 30 hospitales españoles y 13 investigadores pertenecientes a grupos CIBEREHD, pone de manifiesto la importancia de la medicina personalizada y de la evaluación individual de los pacientes de manera previa a su inclusión en terapias experimentales.
La enfermedad por hígado graso no alcohólico
Esta enfermedad, recientemente renombrada como esteatosis hepática metabólica (EHmet), es una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, y actualmente es la tercera indicación de trasplante hepático. Su diagnóstico se realiza mediante biopsia hepática, y los pacientes se clasifican en esteatosis simple, inicialmente benigna, y esteatohepatitis no alcohólica (NASH, en inglés), que presenta un componente inflamatorio y puede ir asociada a diferentes estados de fibrosis que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.
No obstante, la multitud de factores que afectan al desarrollo y evolución de esta enfermedad dificulta la clasificación de los pacientes y su inclusión en los ensayos clínicos.
Referencia bibliográfica:
Definite and indeterminate nonalcoholic steatohepatitis share similar clinical features and prognosis: A longitudinal study of 1893 biopsy-proven nonalcoholic fatty liver disease subjects. Liver Int. 2021 Sep;41(9):2076-2086. DOI: 10.1111/liv.14898.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
