Un estudio multicéntrico trabaja para detectar y prevenir el contagio de Covid-19 entre el personal sanitario
Este proyecto, en el que participa la Universidad de Cádiz, busca alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en el desarrollo de esta patología, así como encontrar nuevas vías para su prevención, diagnóstico y tratamiento.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de distintos centros nacionales, coordinados por la profesora Mª Carmen Durán, del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz (UCA), han puesto en marcha un estudio que tiene como objetivo determinar la incidencia de infección por Covid-19 en el personal laboral sanitario.

Este estudio evaluará los mecanismos de respuesta celular frente a la infección y persigue identificar nuevos marcadores moleculares.
Este proyecto, que lleva por título ‘Impacto del SARS-COV-2 en los/as trabajadores/as de instituciones sanitarias asintomático o con síntomas leves. Identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos patogénicos (IPSA-COVID19)’, busca alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en el desarrollo de esta patología, así como encontrar nuevas vías para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Así, se trata de “monitorizar la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en los empleados de los servicios sanitarios para poder localizar posibles focos de infección y propagación”. De igual forma, los expertos identificarán “marcadores moleculares presentes en muestras biológicas que ayuden a detectar la infección por SARS-CoV-2 en la población asintomática”. Además, en palabras de los propios investigadores, “se evaluarán los mecanismos de respuesta celular temprana frente al virus para entender mejor la fisiopatología de esta infección y los efectos secundarios asociados”.
El proyecto abarca una duración de 12 meses y ha comenzado con la recopilación de datos clínicos de pacientes y de muestras biológicas tanto en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo como en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla y Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz. Tras ello, “se analizarán las muestras seleccionadas en la Unidad de Proteómica de la Universidad de Cádiz” para identificar marcadores moleculares asociados a la infección por el SARS-CoV-2. En la última fase del estudio, los expertos esperan detectar los mecanismos de daño asociados a la infección por Covid-19, así como analizar, interpretar y publicar los resultados obtenidos.
“Teniendo en cuenta nuestra experiencia en estudios celulares aplicados a distintas patologías, planteamos evaluar qué efecto pueden tener los factores presentes en la sangre de personas infectadas sobre distintos tipos celulares con los que trabajamos de forma rutinaria (células endoteliales progenitoras, a nivel vascular, progenitores neurales o células renales)”, como señala Mª Carmen Durán. Es decir, “se trata de entender la respuesta inicial de las células o tejidos a los factores diferenciales presentes en suero sanguíneo, como resultado de la infección”. Por ello, “y considerando la variedad de efectos secundarios que se están viendo, pensamos que sería un buen modelo para entender la respuesta de nuestras propias células y tejidos al virus”.
Los trabajadores del sistema sanitario constituyen uno de los principales agentes en la lucha contra la pandemia provocada por el Covid-19. Su mayor exposición al virus los hace más vulnerables a la infección y a la propagación de esta enfermedad. Con todo, se trata de uno de los colectivos mejor monitorizados del sistema gracias a los protocolos de identificación de Covid-19 (mediante test serológicos y pruebas RT-qPCR).
Este proyecto de investigación se ha puesto en marcha gracias al apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Fondo Social Global-Caja Covid-19 y la línea de financiación del Fondo Supera Covid-19 que ha lanzado el Banco Santander. Asimismo, IPSA-COVID 19 cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, El Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo), los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena (Sevilla), el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) y el Ciber de Salud Mental (CIBERSAM, Madrid).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo