Un estudio nacional sobre la Covid-19 y el turismo analiza los efectos de la crisis y promueve una agenda futura de actuación e investigación post-pandemia
Este trabajo expresa las opiniones de un grupo de investigadores pertenecientes a distintos centros de investigación de España, dedicados al turismo como ámbito de conocimiento científico-social. En él se analiza el futuro del sector, aportando posibles líneas de actuación e investigación y considerando que España, además de ser uno de los destinos turísticos líderes, genera un conocimiento científico en turismo reconocido a nivel mundial.
Fuente: Universidad de Cádiz
El Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz, a través de su director, José Antonio López, participa en un estudio científico nacional sobre la Covid-19 y el Turismo, donde analizan los efectos de la crisis y promueven una agenda futura de actuación e investigación post-pandemia.
En concreto, además del profesor de la UCA, sus autores son Enrique Navarro Jurado y Antonio Guevara Plaza del Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística de la Universidad de Málaga (i3t-UMA); Salvador Antón Clavé del departamento de Innovación Turística del centro tecnológico Eurecat y Universidad Rovira i Virgili y Antonio Paolo Russo, Josep Ivars Baidal, Fernando Vera Rebollo y Marc Fuster Huguet del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante (IUTT); Miguel Pazos Otón, Lucrezia López y Angles Piñeiro del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas de la Universidad de Santiago de Compostela (CETUR); Carmelo J. León González del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (TIDES) y Lluis Prats Planaguma del Instituto de Investigación en Turismo de la Universidad de Girona (INSETUR).
Este informe consta de cuatro partes, el primero versa sobre el contexto geopolítico de la crisis, nada ajeno al turismo al influir en flujos mundiales y el nivel de interconexión económico jamás visto en la historia de la humanidad. La segunda parte analiza las variables de las que dependerían los efectos de la crisis en España y sus efectos futuros en el turismo. En tercer lugar, se presentan las propuestas realizadas para mitigar el impacto sobre la movilidad y la hostelería, a su vez, se enumeran las medidas sectoriales y transversales que se han anunciado los distintos gobiernos, él central, autonómico y local. Se concluye con una agenda de investigación, con los temas a incorporar para dar respuesta a las necesidades de destinos, empresas y colectivos sociales, que es el objetivo de este trabajo.
El turismo ha padecido innumerables crisis, según estos expertos, pero hoy estamos “en un escenario sin precedentes. La crisis derivada de la COVID-19 afecta a las bases del sistema turístico al incidir directamente en el movimiento de personas y su aglomeración. Es por ello que esta crisis genera unos desafíos múltiples a la sociedad en su conjunto”.
Entre las posibilidades futuras puede que se abra el camino hacia diversas reformas puntuales en el sector (prioridades para viajar, nuevos modelos de consumo…) o un cambio del modelo. La clave, en palabras de los autores, está en la respuesta política, si tenderá hacia una mayor relación calidad/cantidad, hacia la disminución de la huella medioambiental de la movilidad a gran escala, etc.
En este contexto, el presente informe expresa las opiniones de un grupo de investigadores pertenecientes a distintos centros de investigación de España, dedicados al turismo como ámbito de conocimiento científico-social. De este modo, el documento es un ensayo que analiza el incierto futuro del sector, aportando, desde la reflexión y confrontación de ideas, posibles líneas de actuación e investigación, considerando que España, además de ser uno de los destinos turísticos líderes, genera un conocimiento científico en turismo reconocido a nivel mundial.
Aún es pronto para valorar la efectividad de las medidas anunciadas para apoyar al sector turístico. Lo que sí es posible es crear una agenda de investigación científica aplicada al turismo y los destinos con el fin de responder ante esta crisis y en el futuro ser más eficaces frente a otras eventualidades.
La COVID-19 impone un marco de reflexión totalmente inédito que puede permitir plantear a la investigación sobre turismo cuestiones profundas tanto a nivel conceptual y metodológico como a nivel operativo y aplicado, así como contemplar la emergencia de temáticas de investigación nuevas y pueden formularse en el corto, medio y largo plazo.
En definitiva, y como responsables de centros de investigación, el principal objetivo ha sido dar respuesta a la sociedad frente a la crisis de la COVID, mostrando los avances en el conocimiento y ordenando los temas de investigación más urgentes, de una manera creativa y responsable, sin perder la altura de miras, con un horizonte temporal a distintos plazos.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo