VOLVER

Share

El seguimiento farmacoterapéutico desde las farmacias permite ahorrar 500 euros anuales por paciente

Fuente: La Universidad de Granada


11 de junio de 2015

farmaciaWUn estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha demostrado que realizar un seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de pacientes mayores polimedicados desde las farmacias mejora notablemente su calidad de vida, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente.

Este programa, denominado conSIGUE, ha evaluado el impacto del SFT en mayores polimedicados en las farmacias comunitarias de cuatro provincias españolas (Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) durante un período de seis meses.

En el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Pharmaco Economics, participaron un total de 178 farmacias y 1403 pacientes, de los cuales 688 fueron asignados al grupo de intervención (a quienes se aplicó un servicio de SFT) y 715 al grupo control (que recibieron una dispensación farmacéutica habitual).

Además de la Universidad de Granada, en la investigación han participado profesionales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI), la Universidad del País Vasco, la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia), Universidad de Leeds (Inglaterra) y la Universidad San Jorge de Zaragoza.

El proyecto ha sido impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los Colegios de las provincias participantes, y ha sido patrocinado por los laboratorios CINFA.

Comparado con la dispensación farmacéutica habitual, el servicio de SFT realizado por los investigadores en las oficinas de farmacia participantes redujo el número medio de medicamentos (0,28 ± 1,25 frente a 0,07 ± 095, es decir ambos grupos redujeron su medicación en un 4% y 1% respectivamente) y mejoró el año de vida ajustado por calidad (AVAC) de los mayores polimedicados (0,0528 ± 0,20 frente a 0,0022 ± 0,24).

Del mismo modo, los mayores polimedicados del grupo de intervención tuvieron un menor consumo de recursos sanitarios (ingresos hospitalarios y visitas a los servicios de Urgencias) durante los seis meses que duró el estudio.

Además, los resultados de la evaluación económica fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, obteniéndose un coste medio incremental de -250€ (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.

A la vista de estos resultados, los investigadores concluyen que el servicio SFT “es una intervención efectiva para optimizar la medicación prescrita y mejorar la calidad de vida de los mayores polimedicados en las farmacias comunitarias”.

Referencia bibliográfica:

Cost-Utility Analysis of a Medication Review with Follow-Up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program
Francisco Jódar-Sánchez, Amaia Malet-Larrea, José J. Martín, Leticia García-Mochón, M. Puerto López del Amo, Fernando Martínez-Martínez, Miguel A. Gastelurrutia-Garralda, Victoria García-Cárdenas, Daniel Sabater-Hernández, Loreto Sáez-Benito. Shalom I. Benrimoj
Pharmaco Economics. DOI 10.1007/s40273-015-0270-2

Contacto:

Francisco Jódar Sánchez
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Grupo de Innovación Tecnológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Teléfono: 955013617
Correo electrónico: francisco.jodar.exts@juntadeandalucia.es

Fernando Martínez Martínez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 827
Correo electrónico femartin@ugr.es

José J. Martín Martín
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmartin@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido