Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigación formado por el catedrático emérito de Zoología de la Universidad de Granada Javier Alba-Tercedor y la catedrática María Ángeles Marcos García, de la Universidad de Alicante, ha creado el primer atlas anatómico en 3D de las larvas de sírfidos, un grupo de moscas polinizadoras cuyas larvas son depredadoras naturales de plagas como los pulgones.
El trabajo, publicado recientemente en la revista Scientific Reports, revela mediante microtomografía computarizada la anatomía interna de estas larvas con un detalle sin precedentes, incluyendo su sistema muscular, digestivo, circulatorio y nervioso. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
El estudio se centra en la especie Sphaerophoria rueppellii, un sírfido cuyas larvas son depredadoras voraces de pulgones, una plaga que afecta a cultivos de todo el mundo. Utilizando técnicas de microtomografía computarizada, los investigadores han generado imágenes tridimensionales de alta resolución y videos interactivos que muestran la insospechada belleza de las larvas de dípteros (moscas) y permiten explorar la anatomía interna de las mismas con un nivel de detalle que nunca antes se había alcanzado, representando el trabajo más completo al respecto realizado hasta la fecha.
Entre los hallazgos más destacados del estudio, se encuentra la descripción detallada del sistema muscular de las larvas, que les permite moverse de manera similar a los anélidos (gusanos segmentados), comprimiendo y elongando su cuerpo. Además, los investigadores han conseguido identificar un sistema nervioso altamente concentrado, con ganglios abdominales fusionados en una masa única, y han descubierto que las estructuras previamente llamadas «órganos antenomaxilares» son en realidad antenas con estructuras sensoriales especializadas.
Otro avance significativo de este trabajo es la descripción de un complejo sistema digestivo que explica por qué estas larvas no defecan hasta que se transforman en pupas, almacenando los desechos en su interior hasta el momento de pupar. Este mecanismo les permite mantener un entorno limpio mientras se alimentan de pulgones, lo que las convierte en aliadas ideales para la lucha biológica contra estas plagas.
El estudio también ha revelado la presencia de un disco imaginal precursor de la genitalia en las larvas, lo que permitirá diferenciar su sexo incluso en esta etapa temprana de desarrollo. Este hallazgo es crucial para futuras investigaciones sobre la biología reproductiva de estos insectos.
Valor educativo y divulgativo
Para los responsables del estudio, «este atlas anatómico, acompañado de videos interactivos y un modelo 3D manejable con dispositivos móviles (smartphones y tablets), no sólo es una herramienta valiosa para la investigación científica, sino también para la educación y la divulgación».
El trabajo, que ha contado con apoyo y financiación de diferentes fuentes (la empresa de control biológico de plagas BioNostrum Pest Control, AGROALNEXT apoyado por el MCIN español con financiación de la NextGeneration EU (PRTR-C17.I1) y por la Generalitat Valenciana), pone de relieve la importancia de los sírfidos como polinizadores y depredadores naturales, destacando el papel que desempeñan para la agricultura sostenible y la conservación de los ecosistemas.
Referencia:
Alba-Tercedor, J., & Marcos-García, M. Á. (2024). ‘Revealing the larval anatomy of the hoverfly Sphaerophoria rueppellii (Wiedemann, 1820) (Diptera, Syrphidae) using micro-computed tomography’. Scientific Reports, 4 (1), 28848: 1-20.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo