VOLVER

Share

Un estudio profundiza en la ‘ceguera’ humana para ver las plantas

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba refrendan la teoría de “plant blindless” en un estudio realizado con el alumnado universitario. Esta teoría plantea que hay un sesgo en la percepción de las plantas como seres vivos al interpretar un paisaje.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de octubre de 2019

Si se pregunta a una persona, tras un paseo por el parque, sobre el último animal que vio, podrá contestar sin pensar demasiado. Recordará su color, forma y tamaño y podrá diferenciarlo fácilmente de otros animales. Sin embargo, si se le pregunta acerca de la última planta que vio, seguramente tardará algo más en dar una respuesta y no será tan precisa como la anterior.

Representación gráfica en al que se expone la teoría de “plant blindless”.

A finales de la década de los 90, se acuñó el término “plant blindless” que se define como la incapacidad para ver o percibir las plantas en el propio entorno. Varios estudios ya han demostrado la existencia de este sesgo en la percepción de los seres vivos en la infancia. Ahora, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba muestran los resultados de una investigación que apoya por primera vez esta teoría en el alumnado universitario.

Los profesores Jerónimo Torres y Jorge Alcántara, autores del artículo científico, han analizado cuestionarios realizados durante cinco años a estudiantes del Grado de Educación Infantil, en los que se les preguntaba acerca de elementos del paisaje mientras caminaban por un parque. Por ejemplo, al preguntarles por un ser vivo, un 73% indicaron un animal a pesar de que la mayor parte de los seres vivos presente en un parque son especies vegetales.

Esta investigación demuestra, por primera vez, que la tendencia mostrada en la infancia de no considerar las plantas como seres vivos continúa en estudiantes universitarios. Según los autores del artículo, estos resultados son importantes para que estudiantes del Grado de Educación Infantil sean conscientes de propios sesgos al interpretar el paisaje y no los transfieran a su futuro alumnado.

Esta ceguera hacia las plantas, que se intensifica con el incremento de la urbanización y de una menor exposición a entornos naturales, afecta directamente al limitado interés que la sociedad tiene por la conservación de especies vegetales en comparación con los animales. Reducir este sesgo en las generaciones futuras supondría valorar la importancia de las plantas en la protección del medio ambiente y restaurar su papel fundamental en las políticas de conservación.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido