Un estudio profundiza en la ‘ceguera’ humana para ver las plantas
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba refrendan la teoría de “plant blindless” en un estudio realizado con el alumnado universitario. Esta teoría plantea que hay un sesgo en la percepción de las plantas como seres vivos al interpretar un paisaje.
Fuente: Universidad de Córdoba
Si se pregunta a una persona, tras un paseo por el parque, sobre el último animal que vio, podrá contestar sin pensar demasiado. Recordará su color, forma y tamaño y podrá diferenciarlo fácilmente de otros animales. Sin embargo, si se le pregunta acerca de la última planta que vio, seguramente tardará algo más en dar una respuesta y no será tan precisa como la anterior.
A finales de la década de los 90, se acuñó el término “plant blindless” que se define como la incapacidad para ver o percibir las plantas en el propio entorno. Varios estudios ya han demostrado la existencia de este sesgo en la percepción de los seres vivos en la infancia. Ahora, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba muestran los resultados de una investigación que apoya por primera vez esta teoría en el alumnado universitario.
Los profesores Jerónimo Torres y Jorge Alcántara, autores del artículo científico, han analizado cuestionarios realizados durante cinco años a estudiantes del Grado de Educación Infantil, en los que se les preguntaba acerca de elementos del paisaje mientras caminaban por un parque. Por ejemplo, al preguntarles por un ser vivo, un 73% indicaron un animal a pesar de que la mayor parte de los seres vivos presente en un parque son especies vegetales.
Esta investigación demuestra, por primera vez, que la tendencia mostrada en la infancia de no considerar las plantas como seres vivos continúa en estudiantes universitarios. Según los autores del artículo, estos resultados son importantes para que estudiantes del Grado de Educación Infantil sean conscientes de propios sesgos al interpretar el paisaje y no los transfieran a su futuro alumnado.
Esta ceguera hacia las plantas, que se intensifica con el incremento de la urbanización y de una menor exposición a entornos naturales, afecta directamente al limitado interés que la sociedad tiene por la conservación de especies vegetales en comparación con los animales. Reducir este sesgo en las generaciones futuras supondría valorar la importancia de las plantas en la protección del medio ambiente y restaurar su papel fundamental en las políticas de conservación.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo