VOLVER

Share

Profundizan en la visión antropológica de la movilidad sostenible y usos sociales de la bicicleta

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


10 de junio de 2016

biciWEl Proyecto de I+D+i sobre “Movilidad Sostenible en Andalucía”, impulsado por la Consejería de Fomento y Vivienda y la Universidad Pablo de Olavide, analiza  la movilidad sostenible en las ciudades andaluzas y los usos sociales de la bicicleta profundizando en su visión antropológica a través de un trabajo innovador, desde el punto de vista metodológico, realizado por investigadores de la UPO y encabezados por la antropóloga Macarena Hernández.

Las conclusiones de este proyecto de investigación, que ha contado con un presupuesto de 358.000 euros, han sido recogidas en el libro “Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana”. La obra analiza la bicicleta desde diferentes perspectivas, como su convivencia en torno al espacio público, su integración en la red de infraestructuras para el transporte; los movimientos sociales en torno a la bici, la expectativas de su desarrollo a través del Plan Andaluz de la Bicicleta, y otros como la moda, la publicidad o el discurso sobre la bicicleta que aparece en las redes sociales y el entorno digital.

Los investigadores de la UPO, que han utilizado herramientas participativas y ha estado en contacto permanente con la realidad, han elaborado una serie de propuestas encaminadas a fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades andaluzas, ya que consideran que es un fenómeno que se consolida y sigue creciendo. Entre otras propuestas, incluyen la de mejorar el transporte público en combinación con el uso de la bici, así como una batería de iniciativas encaminadas a la información, educación y promoción de la bicicleta.

Las conclusiones están todas basadas en el trabajo de campo realizado por un equipo de profesionales multidisciplinar, entre los que hay antropólogos, sociólogos, psicólogos, ambientalistas y expertos en urbanismo y ciudad. En las principales ciudades andaluzas, se han combinado durante dos años de estudio diferentes metodologías de investigación, como la etnografía u observación directa de los usuarios de la bicicleta; los foros de participación y grupos de discusión, así como entrevistas directas a personas implicadas en el fomento de la movilidad sostenible urbana.

Este trabajo de investigación está enmarcado dentro del programa de I+D+i que fomenta la Consejería de Fomento y Vivienda con cofinanciación europea y que ha supuesto el impulso hasta la fecha de un total de 98 proyectos en que se han desarrollado en todas las universidades andaluzas.

El objetivo de la Consejería de Fomento y Vivienda, que ha invertido con la colaboración de FEDER de la Unión Europea un total de 22,6 millones de euros, es impulsar investigaciones que puedan tener una aplicación directa tanto en las políticas de la Consejería como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz. 

Contacto:

Macarena Hernández Ramírez.

Email: mherram@upo.es

Teléfono: 655678199

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido