VOLVER

Share

Un estudio prueba el éxito del programa de conservación de uno de los primates más amenazados del mundo

Un trabajo de la Universidad de Córdoba avala las acciones de conservación ex situ del mangabey de coronilla blanca y propone nuevas estrategias de apareamiento para continuar preservando la diversidad genética y la viabilidad de la especie a largo plazo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
09 de febrero de 2021

Alrededor del 60% de las especies de primates conocidas se encuentran enserio riesgo de extinción. Son datos de un informe publicado en 2017 por la revista Science Advances, en el que se alerta sobre la pérdida y alteración de los hábitats naturales de estos parientes cercanos al ser humano. Uno de los ejemplos más significativos es el mangabey de coronilla blanca (Cercocebus atys lunulatus), primate endémico de Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil y cuyas poblaciones naturales están clasificadas en la categoría «En peligro de extinción» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Mangabey de coronilla blanca (‘Cercocebus atys lunulatus’), primate endémico de Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil.

Considerada una de las 25 especies de primate más amenazadas del mundo, esta especie de mangabey cuenta, desde inicios de los 80, con un programa de conservación ex situ específico y adaptado, en el que participan diferentes instituciones zoológicas de Europa adscritas a la EAZA (Asociación Europea de Zoo y Acuarios). Este programa de conservación (EEP, European Endangered Species Program), reforzado por la gestión de registros genealógicos (ESB, European Studbook) de la que es considerada la mayor población cautiva de esta especie de mangabey, es coordinado por el Zoológico de Barcelona (España).

El objetivo primordial de las acciones de conservación efectuadas es el mantenimiento de una población genética y demográficamente sostenible, con el objetivo de disponer de un banco de recursos genéticos viables que permitan planificar y efectuar con éxito programas de reintroducción y reforzamiento de las poblaciones naturales. En definitiva, persigue la mitigación del riesgo de extinción del mangabey de coronilla blanca mediante la promoción de esfuerzos de conservación y protección de la especie.

El Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba se ha encargado, precisamente, de evaluar la gestión genética y demográfica de este programa europeo de conservación para determinar la efectividad de sus acciones y la viabilidad de la población, a partir de los registros de genealogía.

Según destaca el investigador responsable del estudio, Carlos Iglesias, «los resultados obtenidos avalan el éxito distinguido del programa», pues, además del incremento del tamaño efectivo de la población y del índice de conservación genética, los resultados muestran un decremento significativo de la consanguinidad y el mantenimiento de parámetros biológicos y demográficos característicos de las poblaciones de esta especie de mangabey en su hábitat natural. Asimismo, la diversidad genética de esta población ex situ se mantiene por encima del 90%, objetivo clave y prioritario de los programas de conservación ex situ de la biodiversidad.

Nuevas estrategias de apareamiento

La investigación propone criterios para la constitución de las parejas reproductoras. Para ello, la información genealógica y evaluación cualitativa de caracteres fenotípicos de interés, serán los registros principales que rijan las labores de reproducción dirigida y conservación genética.

La desaparición paulatina de los bosques donde habita el mangabey de coronilla blanca y el impacto de las labores de caza para consumo humano, han puesto en jaque la viabilidad de esta especie, famosa por sus característicos párpados blancos cuyos movimientos les sirven para comunicarse. Por ello, a día de hoy, la conservación fuera de su hábitat natural constituye la alternativa de elección para la garantía de su supervivencia.

Referencias bibliográficas:

Iglesias Pastrana, Carlos & Navas González, Francisco & Aguilera, María Josefa & Dávila, José & Delgado, J.V. & Abelló, María. (2021). White-naped mangabeys’ viable insurance population within European Zoo Network. Scientific Reports. 11. 10.1038/s41598-020-80281-6.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido