VOLVER

Share

Un estudio prueba la reutilización de la vía romana de Emérita para llevar mercancías a Córdoba y controlar el territorio

Investigadores de la Universidad de Córdoba han constatado que la Cañada Real Soriana, antigua vía romana que unía Córdoba con Emérita Augusta, tenía una gran importancia en la época andalusí y medieval. La novedad de estetrabajo radica en el estudio de etapas posteriores a la romana y la aplicación de la fotogrametría, con la que han podido documentar e interpretar los cambios realizados en el trazado y firme de la vía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de enero de 2020

Dos estudiantes de la Universidad de Córdoba han publicado un estudio que prueba la reutilización de aquella vía romana, convertida mucho después en Cañada Real Soriana, para llevar mercancías a Córdoba y controlar el territorio

José Luis Domínguez Checa y Miriam Gonzáles, estudiantes del Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, han recogido en un artículo científico los resultados de un estudio fotogramétrico desarrollado en la Cañada Real Soriana, antigua vía romana que unía Córdoba con Emérita Augusta, y que evidencia la importancia que esta vía seguía teniendo en la época andalusí y medieval. Este estudio, realizado en el marco del proyecto Ager Mellariensis – Alto Guadiato y bajo tutela del investigador Antonio Monterroso Checa, ha sido publicado en la revista Antiqvitas.

Uno de los investigadores del estudio realizando pruebas de fotogrametría, con la que han podido documentar e interpretar los cambios realizados en el trazado y firme de la vía.

El equipo que forma parte de este proyecto de investigación había documentado esta vía en varios tramos del término municipal de Córdoba y Alto Guadiato. En este caso, la investigación llevada a cabo por los dos jóvenes investigadores tiene como novedad el estudio de etapas posteriores a la romana y la aplicación de la fotogrametría, con la que han podido documentar e interpretar los cambios realizados en el trazado y firme de la vía.

En la época andalusí, la Cañada Real Soriana seguía siendo un importante eje de comunicación para Córdoba, tanto con Badajoz y Mérida como con Toledo y por esta misma vía se articuló el control de estos territorios en época andalusí. Por ella, vinieron también los capiteles romanos de la ciudad de Mérida, que se reutilizaron en la mezquita Aljama. Después de esta gloriosa etapa, esta vía pasó a ser un eje fundamental de transhumancia en la época bajo medieval, de ahí que se la entienda, aún hoy, como Cañada Real Soriana o incluso como el “camino mozárabe”.

Hasta entonces, las etapas posteriores a la época romana no habían sido objeto de estudio en este caso. Las vías romanas suelen tener reutilizaciones a lo largo de la historia aunque el estudio de éstas suele centrarse en las reparaciones de puentes o construcción de nuevos tramos. En este caso, junto a ello, se ha atendido a algo que pasa normalmente inadvertido: las restauraciones de la infraestructura y el pavimento. Por ello, este artículo se centra en la documentación e interpretación de los cambios que se produjeron en el trazado y firme de la vía Córduba-Emerita en el entorno del Santuario de Linares en Córdoba. La adquisición fotogramétrica y la lectura estructural del firme de la vía y el puente de arroyo de Linares centran fundamentalmente el estudio. Se ha conseguido con ello documentar su rehabilitación en época medieval y sucesivas.

De este modo, la conexión histórica entre Córdoba, Lusitania y la Meseta, a través de su sierra y, en concreto, con el Muriano, abre unas posibilidades a la divulgación científica de este cauce de riqueza.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido