VOLVER

Share

Encuentran la base genética de las grandes migraciones de la mariposa monarca

Fuente: Universidad de Córdoba


02 de octubre de 2014

Cada año millones de mariposas monarca – Danaus plexippus según su nombre científico-  tiñen de naranja el cielo de Estados Unidos. Antes de que llegue el invierno cruzan más de 5000 kilómetros para llegar hasta México y huir así del frío. La migración ha comenzado hace algunas semanas desde el norte de EEUU y sur de Canadá por el Este y centro de Norteamérica hasta alcanzar México, donde pasarán el invierno.

En la primavera siguiente, estos individuos invernantes volverán a volar hacia el Norte, depositando huevos sobre las plantas que sirven de alimento a sus orugas para morir poco después. Serán los descendientes de sucesivas generaciones de mariposas los que alcanzarán el límite norte de su distribución a finales del verano y los que iniciarán de nuevo el camino de retorno hacia el sur al aproximarse los primeros fríos otoñales.

Las norteamericanas no son, sin embargo, las únicas mariposas monarcas del planeta. Existen poblaciones documentadas en América central y del sur, el Caribe, los archipiélagos del Pacífico hasta Australia, norte de África y sur de la Península Ibérica. La gran diferencia con sus “parientes” norteamericanos es que en estas localizaciones, la mariposa monarca no migra.

Ahora, un equipo de diez científicos de Estados Unidos, China, Finlandia, Australia y España, entre los que se encuentra Juan Fernández Haeger, profesor de la Universidad de Córdoba ha conseguido explicar esas diferencias de comportamiento recurriendo a su base genética. En un amplio estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista Nature, los investigadores presentan el resultado de secuenciar el genoma de un centenar de mariposas, con lo que han logrado probar el origen evolutivo de la especie y de su dispersión por el planeta. La conclusión principal es que la mariposa monarca era, en contra de lo que se creía, ancestralmente migratoria y que logró su dispersión desde Norteamérica.

Entre las principales diferencias halladas, el estudio prueba que las poblaciones de Norteamérica presentan variaciones genéticas relacionadas con una mayor eficacia en la función muscular del vuelo que las de poblaciones no migratorias.

El estudio de Nature profundiza además en las diferentes coloraciones de la mariposa según su localización y constatan que aunque las mariposas monarca tienen una combinación muy llamativa de colores naranja y negro (coloración aposemática) para advertir a sus predadores de su toxicidad, existen algunos casos en los que el color naranja desaparece para tornarse blanquecino, algo que ha sido relacionado con el gen de la miosina.

Por último, en su artículo los investigadores muestran su preocupación por el dramático descenso que ha sufrido la abundancia de las mariposas invernantes en México durante la última estación, lo que puede atribuirse a múltiples factores como la desaparición de las plantas donde depositar sus huevos en Norteamérica por el empleo masivo de herbicidas en extensas áreas de cultivos intensivos, la sequía y el empleo de insecticidas.

Monarcas en Andalucía

La Universidad de Córdoba trabaja desde 2008 en un proyecto financiado por la Fundación Migres que ha logrado constatar la presencia permanente de mariposas monarca en el sur de la Península Ibérica, tanto en el Parque Natural del Estrecho como en el Parque Natural de los Alcornocales, ambos en la provincia de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido