Un estudio realizado en aguas residuales descarta que el coronavirus se transmita a través de las heces
Científicos de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada demuestran que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) de la provincia, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2, no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas. Los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDARs de la provincia de Granada analizados que los observados de manera general en el resto de la población.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través de las aguas residuales, lo que descarta la transmisión feco-oral de la enfermedad (proceso por el cual una enfermedad se transmite por medio de las heces de una persona contagiada).
En un trabajo publicado en la revista International Journal of Water Resources Development, los científicos han demostrado que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) de la provincia de Granada, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2 no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas.
“Esto apunta a que tanto estos trabajadores como las poblaciones que se encuentran cerca de estas EDARs no tienen un riesgo añadido, al no registrar una incidencia en anticuerpos (ni IgG, ni IgM) superior a los que se observa en el resto de la población”, explica el autor principal de este trabajo, el profesor Maximino Manzanera Ruiz, del departamento de Microbiología de la UGR.
Durante el tratamiento de las aguas residuales se han detectado los ácidos nucleicos del SARS-CoV-2, lo que junto a los aerosoles que se generan, representaban, en teoría, un alto riesgo para los trabajadores de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs), y para los habitantes de zonas cercanas a estas EDARs.
Mediante un estudio de seroprevalencia comparada durante la tercera ola de la pandemia de COVID-19 en España, los investigadores granadinos han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDARs de la provincia de Granada analizados, que la observada en el resto de la población.
Este análisis ha incluido todas las EDARs de la provincia excepto las de Granada capital, donde se ha identificando una mayor incidencia en las zonas con mayor densidad de población (como la Costa Tropical y la zona de Baza-Guadix) que en aquellas con menor densidad de población. Este fenómeno coincide con el observado en el resto de la población a través del estudio de seroprevalencia realizado a nivel nacional.
Información útil para la vacunación
“Con estos resultados podemos concluir que el riesgo de infección por vía feco-oral es casi nulo –señala Manzanera-. Estos tipos de estudios permiten priorizar qué sectores profesionales deben vacunarse antes, por tener un mayor riesgo de contagio. Por otra parte, nuestra investigación permite realizar el seguimiento de la pandemia a través de las aguas residuales sin necesidad de emplear instalaciones de alta seguridad biológica (como laboratorios de riesgo biológico 3 o 4), lo que permite trabajar en un mayor número de laboratorios para un mejor seguimiento de la incidencia”. Además, el estudio apunta a que el virus detectado en las aguas residuales esté inactivo, quizás por su asociación a otras partículas presentes.
En este trabajo han colaborado tanto el programa de ayudas contra la COVID de la Junta de Andalucía (a través de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, en el proyecto CV20-01559), la UGR, la Diputación de Granada y las empresas Aqualia, Aguas y Servicios de la Costa Tropical de Granada y VitaNtech Biotechnology.
Este equipo de investigación, junto a profesores de la Escuela Técnica Superior de Caminos de la UGR y la empresa Gis4Tech, está diseñando en la actualidad un método más efectivo de búsqueda de infectados a través de la red de saneamiento de aguas.
Referencias bibliográficas:
B. Muñoz-Palazon, P. R. Bouzas, J. González-López & M. Manzanera (2021) Transmission of SARS-CoV-2 associated with wastewater treatment: a seroprevalence study, International Journal of Water Resources Development, DOI: 10.1080/07900627.2021.1910935
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo