UN ESTUDIO REALIZADO EN CONDUCTORES MUESTRA QUE LA PROPENSIÓN A COMETER ERRORES Y LA EDAD ESTÁN RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina ha demostrado que los conductores que son más propensos a cometer errores atencionales durante la conducción son más lentos en la tarea atencional y están menos preparados para reaccionar ante señales de alerta, pero presentan una mejor respuesta a los conflictos de decisión que pueden surgir durante la conducción cuando están presentes indicaciones válidas como podrían ser las señales indicativas del tráfico.
Por otra parte, los conductores mayores fueron más lentos en la tarea atencional, mostraron estar menos preparados para procesar señales de alta prioridad y presentaron un peor control cognitivo en la resolución de conflictos durante la conducción, en comparación con los conductores más jóvenes.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron una muestra formada por 55 conductores, con el fin de analizar la relación entre la edad, la propensión a incurrir en errores atencionales durante la conducción y el funcionamiento atencional. Para ello, utilizaron una tarea de ordenador denominada ANTI (Attentional Networks Task and Interactions) para obtener medidas conductuales de las redes atencionales de Alerta Orientación y Control Ejecutivo, y les aplicaron el cuestionario ARDES (Attention-Related Driving Error Scale) para obtener una medida de auto-informe sobre la propensión a cometer errores atencionales durante la conducción.
Funcionamiento de las redes atencionales
Su trabajo ha servido para observar que cada grupo de propensión a cometer errores atencionales (bajo-alto) y de edad (menores-mayores), muestra una combinación particular del funcionamiento de sus redes atencionales que implican distintos modos de estar distraído durante la conducción, y que poseen implicaciones prácticas diferentes para la seguridad vial.
De este modo, los conductores que son menos propensos a cometer errores atencionales durante la conducción estarían en menor riesgo en situaciones en las que tienen que hacer frente al conflicto entre respuestas alternativas (por ejemplo, cuando un conductor tiene que elegir una maniobra entre varias posibles) y en presencia de señales de tráfico válidas (cuando hay disponibles distintas señales de tráfico a las que los conductores deben atender), debido a que el modo particular en el que sus redes atencionales interactúan cuando una señal valida está presente puede servirles para compensar, a través de una mejor respuesta ante el conflicto, su rendimiento atencional más lento y su menor preparación endógena para procesar señales de alta prioridad.
Por otra parte, los investigadores han concluido que, en comparación con el rendimiento atencional de los más jóvenes, los conductores mayores podrían mostrar una reducción en su estado general de alerta en relación a señales que indican la presencia de una situación de conducción peligrosa, y en la resolución del conflicto en situaciones de conducción.
Los autores de esta investigación son María Fernanda López-Ramón, investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina) y del Fondo para la investigación Científica y Tecnológica (FONCyT-Argentina), Cándida Castro, Javier Roca y Juan Lupiáñez, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, y Rubén Ledesma, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina).
Los resultados de este trabajo han sido publicados en el último número de la revista Traffic Injury Prevention.
Referencias:
-Callejas A, Lupiáñez J, Tudela P (2004) The three attentional networks: on their independence and interactions. Brain and Cognition. 54, 225227.
-Ledesma, R.D., Montes, S.A., Poó, F.M., & López-Ramón, M. F. (2010). Individual Differences in Driver Inattention: The Attention-Related Driving Errors Scale. Traffic Injury Prevention, 11(2), 142 150.
-López-Ramón, M.F., Castro, C., Roca, J., Ledesma, R., Lupiañez, J. (2011) Attentional Networks Functioning, Age, and Attentional Lapses While Driving. Traffic Injury Prevention, 12 (5), 518-528.
-Posner, M.I. (1994). Attention: the mechanism of consciousness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 91(16), 7398-7402.
Más información:
María Fernanda López-Ramón
Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada
e-mail: mariafernandalopezramon@gmail.com
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo