VOLVER

Share

UN ESTUDIO REALIZADO EN CONDUCTORES MUESTRA QUE LA PROPENSIÓN A COMETER ERRORES Y LA EDAD ESTÁN RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN


09 de diciembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina ha demostrado que los conductores que son más propensos a cometer errores atencionales durante la conducción son más lentos en la tarea atencional y están menos preparados para reaccionar ante señales de alerta, pero presentan una mejor respuesta a los conflictos de decisión que pueden surgir durante la conducción cuando están presentes indicaciones válidas como podrían ser las señales indicativas del tráfico.

Por otra parte, los conductores mayores fueron más lentos en la tarea atencional, mostraron estar menos preparados para procesar señales de alta prioridad y presentaron un peor control cognitivo en la resolución de conflictos durante la conducción, en comparación con los conductores más jóvenes.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron una muestra formada por 55 conductores, con el fin de analizar la relación entre la edad, la propensión a incurrir en errores atencionales durante la conducción y el funcionamiento atencional. Para ello, utilizaron una tarea de ordenador denominada ANTI (Attentional Networks Task and Interactions) para obtener medidas conductuales de las redes atencionales de Alerta Orientación y Control Ejecutivo, y les aplicaron el cuestionario ARDES (Attention-Related Driving Error Scale) para obtener una medida de auto-informe sobre la propensión a cometer errores atencionales durante la conducción.

Funcionamiento de las redes atencionales

Su trabajo ha servido para observar que cada grupo de propensión a cometer errores atencionales (bajo-alto) y de edad (menores-mayores), muestra una combinación particular del funcionamiento de sus redes atencionales que implican distintos modos de “estar distraído” durante la conducción, y que poseen implicaciones prácticas diferentes para la seguridad vial.

De este modo, los conductores que son menos propensos a cometer errores atencionales durante la conducción estarían en menor riesgo en situaciones en las que tienen que hacer frente al conflicto entre respuestas alternativas (por ejemplo, cuando un conductor tiene que elegir una maniobra entre varias posibles) y en presencia de señales de tráfico válidas (cuando hay disponibles distintas señales de tráfico a las que los conductores deben atender), debido a que el modo particular en el que sus redes atencionales interactúan cuando una señal valida está presente puede servirles para compensar, a través de una mejor respuesta ante el conflicto, su rendimiento atencional más lento y su menor preparación endógena para procesar señales de alta prioridad.

Por otra parte, los investigadores han concluido que, en comparación con el rendimiento atencional de los más jóvenes, los conductores mayores podrían mostrar una reducción en su estado general de alerta en relación a señales que indican la presencia de una situación de conducción peligrosa, y en la resolución del conflicto en situaciones de conducción.

Los autores de esta investigación son María Fernanda López-Ramón, investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina) y del Fondo para la investigación Científica y Tecnológica (FONCyT-Argentina), Cándida Castro, Javier Roca y Juan Lupiáñez, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, y Rubén Ledesma, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina).

Los resultados de este trabajo han sido publicados en el último número de la revista Traffic Injury Prevention. 

Referencias:

-Callejas A, Lupiáñez J, Tudela P (2004) The three attentional networks: on their independence and interactions. Brain and Cognition. 54, 225–227.

-Ledesma, R.D., Montes, S.A., Poó, F.M., & López-Ramón, M. F. (2010). Individual Differences in Driver Inattention: The Attention-Related Driving Errors Scale. Traffic Injury Prevention, 11(2), 142 – 150.

-López-Ramón, M.F., Castro, C., Roca, J., Ledesma, R., Lupiañez, J. (2011) Attentional Networks Functioning, Age, and Attentional Lapses While Driving. Traffic Injury Prevention, 12 (5), 518-528.

-Posner, M.I. (1994). Attention: the mechanism of consciousness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 91(16), 7398-7402.

Más información:


María Fernanda López-Ramón
Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada
e-mail: mariafernandalopezramon@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido